dc.creatorDoyharcabal Casse, Solange
dc.date.accessioned2018-01-24T20:03:40Z
dc.date.accessioned2018-07-27T15:17:27Z
dc.date.available2018-01-24T20:03:40Z
dc.date.available2018-07-27T15:17:27Z
dc.date.created2018-01-24T20:03:40Z
dc.date.issued1999
dc.identifierTemas de Derecho Año XIV Nºs 1-2 Enero - Diciembre 1999 pp: 103 - 118
dc.identifier07163908
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/12345/699
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1666437
dc.description.abstractDurante siglos se aceptó sin discusión que el padre o el marido era la cabeza de la familia y hoy ese principio es objeto de debates, porque es evidente que el modelo patriarcal ya no se ajusta a las pautas que impone la sociedad actual, pero nadie tiene muy claro como definir los derechos y obligaciones de familia conforme a nuevos patrones que no acaban de precisarse. Entendemos que el legislador no puede imponer un modelo social por decreto, pero tampoco podemos ignorar que a él le corresponde impartir las normas por las cuales se regula la vida en una sociedad, entre las cuales se encuentran las que conforman el Derecho de Familia . El Código Civil chileno que comenzó a regir en 1857, sufrió pocas modificaciones en materia de familia hasta 1952, año en que la ley 10.271 mejoró notablemente la situación de los hijos naturales. Transcurrieron luego, treinta años en que las disposiciones relativas a la familia no fueron objeto de ninguna variación. Pero a contar de 1989, y como consecuencia del fenómeno al que recién nos referíamos, las enmiendas se suceden unas a otras
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Gabriela Mistral
dc.subjectDerecho de familia Chile
dc.subjectDerecho civil Chile
dc.subjectMatrimonio Aspectos jurídicos Chile
dc.titleHacia un concepto de familia en el código civil
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución