dc.creatorSilva Abbott, Max
dc.date.accessioned2018-05-25T22:54:33Z
dc.date.accessioned2018-07-27T15:16:48Z
dc.date.available2018-05-25T22:54:33Z
dc.date.available2018-07-27T15:16:48Z
dc.date.created2018-05-25T22:54:33Z
dc.date.issued2006
dc.identifierRevista Católica Internacional Communio de Lengua Hispana para América Latina N°10 2006 pp: 49 - 73
dc.identifier07174799
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/12345/1078
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1666275
dc.description.abstractHasta hace no muchos años, se consideraba que el derecho a la vida era un derecho incuestionable, sobre todo luego de las experiencias sufridas durante la Segunda Guerra Mundial. Incluso no faltaron las constituciones que, horrorizadas ante esos hechos, lo proclamaron expresamente dejando, en consecuencia, de darlo por descontado-, como un intento de evitar que sucesos como los ocurridos, se repitieran. De este modo, un contundente "nunca más", resonaba por todas partes, manifestado incluso en varios tratados y acuerdos internacionales.Sin embargo, en los últimos 20 a 30 años, este auténtico dogma, lugar común o topoi, ha ido desdibujándose, y al parecer, cada vez de manera más acelerada. Este socavamiento del derecho a la vida ha sido particularmente fuerte respecto del embrión humano. En efecto, la vida intrauterina ha pasado de ser un bien jurídico básico protegido, como era de manera generalizada en el orbe jurídico hace unos treinta años manifestado en la tipificación del aborto como delito contra la vida, a un interés importante, aunque prescindible, fruto del posterior movimiento despenalizador del aborto, para terminar hoy, en muchos sectores, siendo considerado un simple objeto de libre disposición, al haberse consagrado el "derecho" de la mujer a liberarse del mismo, sea por considerar que sólo es una "parte" más de su cuerpo o, como también se oye hoy, en virtud de los llamados "derechos sexuales y reproductivos". Es decir, se da la paradoja de que no sólo se perdió un derecho a la vida del no nacido, sino que su propia eliminación terminó convirtiéndose a su vez, en un derecho.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Gabriela MIstral
dc.subjectBioética
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectDerecho a la vida
dc.subjectEmbrión humano Aspectos morales y éticos
dc.subjectAborto
dc.titlePersona y bioética
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución