dc.creatorJohansen Bertoglio, Oscar
dc.date.accessioned2018-07-25T20:13:54Z
dc.date.accessioned2018-07-27T15:16:45Z
dc.date.available2018-07-25T20:13:54Z
dc.date.available2018-07-27T15:16:45Z
dc.date.created2018-07-25T20:13:54Z
dc.date.issued2004
dc.identifierAkademèia V.4 N°2 diciembre 2004 pp: 47- 89
dc.identifier07189397
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/12345/1244
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1666261
dc.description.abstractNormalmente, aquellos que escriben acerca de la administración se refieren de una manera explícita o implícita a ello como campo de las ciencias aplicadas, es decir, de la tecnología. Algunos señalan su proximidad con el arte, entendiéndola como la capacidad del administrador para hacer bien las cosas que hay que hacer. Son muy pocos los que asocian su estudio con la ciencia propiamente tal y entre estos no son muchos los que han intentado formular teorías generales sobre el fenómeno de la administración y, quienes lo han logrado, parecen no haber tenido mucho impacto entre los que se dedican a la administración. Probablemente, una razón de ello sea la creencia de que no existen argumentos suficientes como para afirmar que la administración presenta las características necesarias para cumplir con las restricciones que la ciencia impone. En este articulo se intentará demostrar que la administración si puede considerarse como materia de la ciencia y, más aún, que asi debe investigarse y modelarse si se desea ordenar este campo de estudios, caracterizado por el hecho de que a medida que crece su importancia también aumenta su desorden y anarquía en relación a su comprensión.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Ciencias de la Informática
dc.subjectAdministración
dc.subjectCambio organizacional
dc.subjectTeoría de sistemas
dc.titleAdministración:
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución