dc.creatorNeumann Flores, María Isabel
dc.date.accessioned2018-07-24T20:51:17Z
dc.date.accessioned2018-07-27T15:16:09Z
dc.date.available2018-07-24T20:51:17Z
dc.date.available2018-07-27T15:16:09Z
dc.date.created2018-07-24T20:51:17Z
dc.date.issued2004
dc.identifierAkademèia V.4 N° 1 agosto 2004 pp: 73 - 85
dc.identifier07189397
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/12345/1238
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1666124
dc.description.abstractEste artículo permite, desde una perspectiva particular de nuestra sociedad, tomar conciencia de que estamos muy atrasados en materia de integración, en cuanto una preocupación cotidiana, entendiendo la discriminación como una responsabilidad social y no exclusiva de un gobierno. La tarea de integración es por ahora una experiencia de pequeños sectores educacionales, tanto de profesionales como de padres que postulan a integrar a los niños discapacitados al sistema regular de educación. Es necesario adquirir confianza y mantener la comunicación para trabajar juntos; esa empatía ajena a las formas de comunicación del hombre actual debe ser valorada y traducirse en una apertura de sentimientos. Toda la inteligencia y la información posible no alcanzarán para abarcar la complejidad de la existencia; en cambio, la capacidad de amar por sobre los arquetipos que la sociedad nos entrega, nos llevará directamente a una comprensión y conocimiento más amplios respecto de este problema.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Ciencias de la Informática
dc.subjectAculturación
dc.subjectNiños discapacitados
dc.subjectIntegración escolar
dc.titleIntegración
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución