dc.creatorLeón Donayre, Ramón
dc.creatorZambrano Mora, Alfredo
dc.date.accessioned2018-07-24T20:12:40Z
dc.date.accessioned2018-07-27T15:14:07Z
dc.date.available2018-07-24T20:12:40Z
dc.date.available2018-07-27T15:14:07Z
dc.date.created2018-07-24T20:12:40Z
dc.date.issued2004
dc.identifierAkademèia V.4 N° 1 agosto 2004 pp: 27- 53
dc.identifier07189397
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/12345/1236
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1665622
dc.description.abstractA partir del presupuesto que el estudio de la frivolidad es un tema muy serio, en el presente trabajo se formula un ensayo de fenomenología de la frivolidad. Se dice que estos son tiempos que la promueven y que en general las personas valoran la frivolidad como un rasgo caracterológico positivo. Los autores señalan sus más pronunciadas características: la ausencia de una actitud de seriedad frente a las cosas, así como de preocupaciones acerca del sentido de las situaciones y la consistencia de la conducta personal; superficialidad, búsqueda de lo nuevo por lo nuevo y volubilidad. En el marco del artículo, además de tratar de cada uno de estos rasgos, los autores hacen una breve historia de la frivolidad; tratan también de las relaciones entre la frivolidad y el lenguaje. Asimismo, se refieren a su presencia en el contexto latinoamericano (con especial referencia a ejemplos históricos en el Perú y Chile) y a su ocurrencia en algunas profesiones y ocupaciones, concluyendo que el lema rector de las conductas frívolas es take it easy.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Ciencias de la Informática
dc.subjectSociología
dc.subjectConducta social
dc.subjectSuperficialidad
dc.subjectEstereotipos
dc.subjectImagen
dc.subjectSociedad de Consumo
dc.titleTake it easy
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución