dc.contributorRojas Robles, Luis Alberto. Profesor guía
dc.creatorCifuentes Caballero, Francis Noemí
dc.creatorVega Fritz, Patricia Alejandra
dc.creatorOrozco Martini, Carolina Andrea
dc.date.accessioned2018-06-26T19:41:26Z
dc.date.accessioned2018-07-27T15:13:17Z
dc.date.available2018-06-26T19:41:26Z
dc.date.available2018-07-27T15:13:17Z
dc.date.created2018-06-26T19:41:26Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/12345/1171
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1665432
dc.description.abstractLa definición del tema de investigación es una inquietud que se manifiesta desde los primeros años de estudios, inicialmente ésta se responde con elementos más ligados a la fantasía y el idealismo, que a la realidad, pero desde los años formación y las experiencias vividas van surgiendo planteamientos reales que cada vez van tomando más fuerza e importancia en nuestras convicciones. Es desde ahí que surge nuestra investigación, desde la convicción y la experiencia, desde la realidad y las ansias por descubrir más. Con fuerza durante estos años hemos conocido la importancia del lenguaje en la vida de los niños, personas en general y de nuestra propia existencia, comprobando cuán relevante es el contar con habilidades que permitan no sólo saber que decir, sino cómo decirlo y cuándo decirlo, es así que se entremezclan las vivencias de nuestros estudiantes con las nuestras, y coincidimos en la necesidad de potenciar los aspectos lingüísticos que tan importantes son en el plano académico, laboral, social, emocional y en sí en la vida diaria. Distinguimos con pesar que existen notables diferencias en el desempeño lingüístico de las personas, apreciando una real “discapacidad expresiva” que se arrastra desde los orígenes del desarrollo del lenguaje. Es así como nos detenemos a Reflexionar sobre estos disímiles desempeños, en los cuales estamos convencidas que no pueden sólo atender a un factor de capacidad cognitiva. Nos surge la inquietud por descubrir la incidencia de otros factores tales como: estimulación lingüística desde la primera infancia, contexto familiar y social, aspecto socioeconómico e incluso el nivel de formación de los padres.
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.subjectLenguaje y educación.
dc.subjectLenguaje Enseñanza básica Chile
dc.subjectLenguaje y condición social
dc.subjectEducación básica
dc.titleEstudio sobre la relación existente entre el nivel socioeducacional de los padres y el desarrollo de competencias linguísticas en alumnos de 1º año básico del Colegio Santiago Quilicura de la comuna de Quilicura
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución