dc.creatorOtálvaro C., Gabriel Jaime
dc.creatorJácome Liévano, Sofía
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7216
dc.description.abstractEn el marco de la política de evaluación de la calidad de la educación, comienza en el país la aplicación de los exámenes de calidad de la educación superior –ECAES– orientados desde el concepto de competencias. Dicha estrategia reconoce su limitación para concluir, por si misma, acerca de la calidad de la educación superior. Porlo tanto, los usos posibles de los resultados no pueden ni abstraerse de tal consideración ni ser concluyentes para operar en contra o a favor de los sujetos e instituciones evaluados. Al desentrañar los sentidos de la evaluación masiva, para anticipar los posibles efectos de su uso, se reconoce que estos están en relación, más que con los propósitos desde los cuales se propone la prueba, con el instrumento y el modelo de análisis aplicado. La construcción del instrumento de prueba y del modelo de análisis reflejan la postura desde la cual se concibe el accionar educativo y evaluativo. De allí que problematizar sobre dichas posturas permita acercarse a la comprensión de los efectos de dichos supuestos.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación
dc.relationAnálisis de Rasch para todos, Una guíasimplificada para evaluadores educativos. México, Ceneval, 1999.
dc.relationAsociación Colombiana de Universidades. Consejo Nacional de Rectores. Documento a presidencia, octubre de 2003.
dc.relationAUSUBEL –Novak– Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.2°, México, Trillas, 1983
dc.relationBARRANTES, Esteban. “Política social, evaluación educativa y competencias básicas. Una mirada desde las políticas internacionales”. En: El concepto de competencia I. Una mirada interdisciplinar. Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2002.
dc.relationBUSTAMANTE, Guillermo y DÍAZ, Luis Guillermo. Factores asociables al desempeño de los estudiantes. Bogotá, Universidad Nacional,2003
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. El Futu-ro de la Educación Superior. Plan Estratégico de Educación: un punto de partida. Enero 2002. (Este dato fue presentado en la esta reunión técnica, y lo sacamos delas presentaciones publicadas en la página web del ASCUN, consultado 13 mayo2003)
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación.1994. En: Bustamente y Día: Factores asociables al desempeño de los estudian-tes. Bogotá, Universidad Nacional, 2003.(esto está en la página 81)
dc.relationDÍAZ, Mario. ¿Es posible evaluar objetiva-mente? Una aproximación crítica. En:. Evaluación escolar: ¿resultados o procesos? Bogotá, Magisterio 1996.
dc.relationMARÍN, Luis Fernando. «Competencias: “saber hacer”, ¿en cuál contexto?». En: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, 2002
dc.relationNIEVA, BC. Jácome, S. Cendales, L. “Representaciones sociales del proceso salud enfermedad en poblaciones urbano marginales y su relación con los discursos y las prácticas institucionales”. Revista Federación Odontológica Colombiana. Vol. 56 No.194, septiembre - diciembre 1998
dc.relationPÁRAMO, Pablo. Nuestros vínculos con los animales. Bogotá, UPN, 1999
dc.relationSIMIAND, F. “El estadístico debe saber lo que hace”: En: El oficio del sociólogo, de Pierre Bourdieu. México, Siglo XXI, 1988.
dc.relationTORRADO, María Cristina. Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Taller sobre competencias básicas. Edición especial. Bogotá, Universidad Nacional, 2000
dc.relationWOLFF, W. Introducción a la psicología. México, Fondo de Cultura Económico, 1947
dc.relationZUBIRÍA, M. “Del cociente intelectual a las inteligencias múltiples”. Disponible en la página web del ICFES-Publicaciones fomento, consultado el 28 mayo de 2003).
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6173/5129
dc.rightsDerechos de autor 2017 Pedagogía y Saberes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourcePedagogía y Saberes; No. 19 (2003): jul-dic; 95.104
dc.sourcePedagogía y Saberes; Núm. 19 (2003): jul-dic; 95.104
dc.sourcePedagogía y Saberes; n. 19 (2003): jul-dic; 95.104
dc.source2500-6436
dc.source0121-2494
dc.subjectEvaluación
dc.subjectEvaluación masiva
dc.subjectEvaluación por competencias
dc.subjectExámenes de estado
dc.subjectCalidad de la educación
dc.subjectEvaluación de la educación superior
dc.titleEl tránsito de los propósitos a los efectos en la evaluación masiva de la educación superior.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeDiscusión entre dos posturas acerca de un tema o autor


Este ítem pertenece a la siguiente institución