dc.contributor | Martínez Leal, Aura Graciela | |
dc.creator | Londoño Pérez, María del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2013-11-07T18:31:21Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T22:00:08Z | |
dc.date.available | 2013-11-07T18:31:21Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T22:00:08Z | |
dc.date.created | 2013-11-07T18:31:21Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T22:00:08Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | TE-15644 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/2540 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propone evidenciar la manera en la que las neurociencias a través del abordaje que hace de los problemas de aprendizaje, maquiniza al sujeto dando una mayor importancia a la estructura anatómica, adjudicándole el proceso de aprendizaje y los problemas de aprendizaje, desconociendo generalmente la incidencia que el contexto y la interacción tienen en dicho proceso, así como el papel que factores propios del sujeto que intervienen en este proceso, invisibilizando al sujeto dentro de sus discursos y prácticas para darle existencia propia a la estructura cerebral y nerviosa. En este sentido, este trabajo también tiene por objetivo dar cuenta de cuál es el papel de la pedagogía y de la licenciatura en Psicología y Pedagogía frente a los discursos y las prácticas médica y clínicas de las neurociencias, señalando como desde estos campos sería posible re-significar dichos discursos desde una posición crítica y reflexiva, deconstuyéndolos para reconocer en los propios al sujeto como tal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Licenciatura en Psicología y Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Aaron, P. (1979). A Neuropsychological key approach to diagnosis and remediation of learning disabilities. Journal of clinical Psychology, LV(2), 326.335. | |
dc.relation | Abrego, G., Ruiz, L., & Pérez-Ortiz, A. (2010). Efecto del trastorno de aprendizaje y del trastorno de
atención en la ejecución de la T.O.V.A en niños. Revista Neuropsicología Latinoamericana,
II(3), 21-27. | |
dc.relation | Álvarez Arenal, T., & Cónde- Guzón, P. (2009). Formación de subtipos de niños con problemas escolares de aprendizaje a partir de la evaluación neuropsicologica, capacidades cognitivas
y comportamiento. Clínica y Salud, XX(1), 19-41. | |
dc.relation | Álvarez, A., & Bravo, L. (1976). La dislexia y su grado de recuperación. Revista Latinoamericana de
Psicología, VIII(3), 417-424. | |
dc.relation | Apreda, G. A. (Octubre de 2006). La relación del sujeto con el objeto de las neurociencias. Revista
de la Facultad de Ciencias Médicas., I(3), 37-43. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (2004). Crisis identitarias y transformaciones de la subjetividad. En M. C. Laverde
Toscano, M. Zuleta Pardo, & G. Daza Navarrete, Debates sobre el sujeto. Perspectiva contemporáneas. (págs. 33-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Bastra, L., Neeleman, J., & Hadders-Algra, M. (2003). Neurology of learning and behavioural
problems in pre-adolescent children. Acta Psychiatrica Scandinavica, 92-100. | |
dc.relation | Beato Mateus, F., & Ozaita Archete, G. (1985). Valoración neurológica del fracaso escolar. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 5(14), 293-298. | |
dc.relation | Black , S., Behrman, M., & Kertesz, A. (1994). Localization and neuroimaging in neuropsychology.
En S. Black, M. Behrman, & A. Kertesz, Localization in alexia.(págs. 331-376). San Diego: Academic Press. | |
dc.relation | Cabanyes Truffino, J., & Polaino-Lorente, A. (1991). Trastornos de la atención, hiperactividad
infantil y fracaso escolar: una hipótesis neuropsicológica explicativa. Revista Complutense
de Educación, II(1), 27-42. | |
dc.relation | Campos- Castelló, J. (1998). Evaluación neurológica de los trastornos de aprendizaje. Revista de Neurologia, 280-285. | |
dc.relation | Castaño, J. (2003). Los trastornos de aprendizaje. Los caminos de error diagnóstico. Archivo Argentino de Pediatría, III(101), 211-219. | |
dc.relation | Corpes Magalhães, J., & Costa Ribeiro, P. (2009). As neurociências ensinando modos de ser homem e mulher em revistas de divulgação científica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, VIII(2), 692-710. | |
dc.relation | De la Barrera, M. L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-18. | |
dc.relation | Defior, S., & Serrano, F. (2011). Procesos fonológico explícitos e implícitos, Lectura y dislexia.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, XI(1), 79-94 | |
dc.relation | Diniz Vera, C. F., Setúbal Conde, G. E., Wajnsztejn, R., & Nemr, K. (Octubre-Diciembre de 2006).
Trastornos de aprendizagem e presença de respiração oral em indivíduos con diagnóstico de trastornos de déficit de atenção/hiperatividade (TDAH). Revista CEFAC, VIII(4), 441-455. | |
dc.relation | Duque Cardoso, M. A. (s.f). Ritalina aún no se dice la última palabra. EL País. | |
dc.relation | Eslava- Cobos, J., Mejía, L., Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2008). Los trastornos del aprendizaje.
Perspectivas neuropsicológicas. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Fernández Berrocal, P., & Melero Zabal, M. Á. (1995). La interacción social en contextos
educativos. Madrid: Siglo XXI . | |
dc.relation | Foucault , M. (1966). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México:
Siglo XXI Editores. | |
dc.relation | Foucault, M. (Julio de 1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20. | |
dc.relation | Franco de Lima, R., Luiz de Mello, R. d., Massoni, I., & Ciasca, S. M. (2006). Dificuldades de aprendizagem: queixas escolares e diagnósticos em um Serviço de Neurologia Infantil.
Revista Neurociências, XIV(4), 185-190. | |
dc.relation | Fumagalli De Salles, J., De Mattos Pimienta Parente, M. A., & Da Silva Machado, S. (Junio-Julio de 2004). As dislexias de desenvolvimento: aspectos neuropsicológicos e cognitivos.
Interaçoes, IX(17), 109-132. | |
dc.relation | Galaburda, A. (2005). Neurology of learning desabilities: What will the future bring? The answer
comes from the successes of the recent past. Learning Desability Quarterly, XXVIII, 107- 109. | |
dc.relation | Giménez- Amaya, J., & Murrillo, J. (2007). Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea.
Una aproximación a su estudio interdisciplinar. Scripta Theologica, 607-635. | |
dc.relation | González Jiménez, N. (s.f). Dialnet. Recuperado el 23 de Julio de 2012, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693636 | |
dc.relation | González Reyes, A. L., Matute, E., Inuzemtseva, O., Guajardo, S., & Ruselli, M. (2011). Influencia de
la edad en medidad usuales relacionadas con tareas delectura en escolares
hispanohablantes. Revist Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias., XI(1), 51-65. | |
dc.relation | González, C., Estevez, J., Muñoz, V., Moreno, L., & Alayon, S. (2004). Sicole: Diagnóstico y
tratamiento computarizado de la dislexia en español. Revista de Medios y Educación(24),
101-111 | |
dc.relation | Guttmann, G. (1976). Introducción a la neuropsicología. Barcelona: Editorial Herder. | |
dc.relation | Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.Madrid: Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Haraway, D. (2008). When species meet. Minessota: University of Minessota Press. | |
dc.relation | Herrera Pino, J. A., Lewis Harb, S., Jubiz Bassi, N. S., & Slacedo Samper, G. P. (enero-julio de 2007).
Fundamentos Neuropsicológicos de la dislexia evolutiva. Psicología desde el Caribe(19),
222-268. | |
dc.relation | Jinich, H. (Enero- febrero de 2009). El médico como fármaco. Medicina interna de México., XXVI(1), 58-66. | |
dc.relation | Kawahata, N., Nagata, K., & Shishido, F. (1988). Alexia wuth agraphia due to the left posterior inferior temporal lobe lesion. Neuropsychological analysis and its pathogenetic
mechanisms. En N. Kawahata, K. Nagata, & F. Shishido, Brain and Leguage (págs. 296-310).
Elsevier. | |
dc.relation | Lara Tapía, H. (2004). Disfunción cerebral y síndromes rellacionados en menores con problemas de
aprendizaje y conducta. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, XXXVII(2), 61-67. | |
dc.relation | Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el
comportamiento humanos. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation | López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Cuadernos de Neuropsicología, V(1), 24-47. | |
dc.relation | Lucci, M. A. (2006). La propuesta de vygotsky: la psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado., X(2). | |
dc.relation | Martínez Martín, J. A. (2003). Dificultades de aprendizaje y neuropsicología cognitiva. Revista Psicopedagogía, XX(62), 154-161. | |
dc.relation | Montañés, P., & De Brigard, F. (2001). Neuropsicología clínica y cognoscitiva. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Montealegre, R. (1992). Vygotski y la concepción del lenguaje. Bogotá: Ciudad Universitaria. | |
dc.relation | Nair, I. (2000/2001). Science and Techonology with care: Structuring science in the framework of
care, multiplicity, and integrity. Journal of College Science Teaching, III(4), 274-277 | |
dc.relation | Nórte, C. E., & Gastalho de Bicalho, P. P. (2010). Da Busca Pela Verdade ao Fomento da
Intolerância:Análise Das Implicações do “Cérebro Homossexual” na Produção de
Subjetividades. Revista de Psicología GEPU, 1(3), 48-64. | |
dc.relation | Olarte Sierra, M. F. (2010). Achieving the diserable nation. Abortion and antenatal testing in Colombia. The case of amniocentesis. Uitgeverij: BoxPress. | |
dc.relation | Ortiz González, M. (2004). Manual de dificutades de Aprendizaje. Editorial Pirámide. | |
dc.relation | Piñuel Ralgada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolinguística, 3(1), 1-42. | |
dc.relation | Preilowski, B., & Matute, E. (Abril de 2011). Diagnóstico neuropsicológico y terapia de los
trastornos de lectura- escritura (Dislexia del desarrollo). Revista de Neuropsicología,
Neuropediatría y Neurociencias, XI(1), 95-122. | |
dc.relation | Quintanar Rojas , L., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, XV, 26-30. | |
dc.relation | Rodríguez González, M. (2002). Ética y Cienticifismo. I Congreso Iberoamericano de Ética y Filosofía Política (págs. 1-12). Alcalá: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | Rourke, B. (2005). Neuropsychoclogy of learning disabilities: Past and Future. Learning Disability
Quarterly, XXVIII, 111-114. | |
dc.relation | Sánchez, Y. (2000). Vygotski hoy. El estudio de las interacciones sociales en la psicología desde una perspectiva sociogenética. Bogotá: Ciudad Universitaria. | |
dc.relation | Santander, P. (s.f.). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. | |
dc.relation | Schiebinger, L. (1986). Skeletons in the Closet: The first Illustrations of the Female Skeletons in Eighteenth- Century Anatomy. Representations(14), 42-82. | |
dc.relation | Shaywitz, S., Gruen, J., & Shaywitz, B. (2007). Tratamiento de la dislexia, su fundamento y la
neurobiología subyacente. Clínicas Pediátricas de Norteamérica, 609-623. | |
dc.relation | Singer, V., & Cuadro, A. (2010). Programas de intervención en trastornos de lectura. Revista
Neupsicológica Latinoamericana, II(1), 78-86. | |
dc.relation | Sperandéo Macido, C., Andreucci, L. C., & Braga Montelli, T. d. (2004). ALTERAÇÕES COGNITIVAS
EM ESCOLARES DE CLASSE SOCIO-ECONÔMICA DESFAVORECIDA. Arquivo
Neuropsiquiatrico, LXII(3-B), 852-857. | |
dc.relation | Toro González, G. (2000). Origen y Evolución de la Neurociencia. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 401-415. | |
dc.relation | Tuchman, R. (2000). Tratamiento de los trastornos de aprendizaje . Revista de Neurología Clínica, 86-94. | |
dc.relation | Uzcátegui Vielma, A., Martínez Allegue, C., Méndez Jiménez, L., & Pantoja Rivas, J. (2007). Estudio epidemológico de los trastornos del aprendizaje en escolares, en una consulta de
neuropediatría. Archivo venezolanos de puericultura y pediatría., LXX(3), 81-88. | |
dc.relation | van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 23-36. | |
dc.relation | Vanzo Pestun, M., Ciasca, S., & Gimenes Gonçalves, V. M. (2002). A importância da equipe
interdisciplinar no diagnóstico de dislexia do desenvolvimento. Arquivo Neuropsiquatria,
LX(2-A), 328-332. | |
dc.relation | Wertsen, J. (1988). Vygoysky y la formación social de la mente. Cognición y desarrollo. Barcelona: Editotal Paidos. | |
dc.relation | Willging, P. (2088). La creación matemática y el cerebro humano:preguntas intrigantes que las
neurociencias comienzan a responder. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 12-18 | |
dc.relation | Zamorano Rojas, A. D. (Mayo- Agosto de 2009). En busca del sujeto perdido: Inteligencia Artificial. Argumentos, XXII(60), 139-162. | |
dc.relation | Zuluaga Valencia, J., & Vasco Uribe, C. (2009). Evolución en la atención de estilos cognitivos y el
control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de
atención con hiperactividad (TDAH). Revista Latinoamericana de Psicología, XL(3), 481- 496. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Dificultad en el aprendizaje - Educación | |
dc.subject | Problemas de aprendizaje | |
dc.subject | Neurociencia - Aprendizaje | |
dc.subject | Maquinizacion del sujeto | |
dc.subject | Neurociencias | |
dc.subject | Problemas de aprendizaje | |
dc.subject | Neurociencia - Pedagogía | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Los problemas de aprendizaje: entre la neurociencia y la pedagogía. La maquinización del sujeto en las neurociencias y su deconstrucción en la pedagogía. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |