info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero.
Fecha
2017Registro en:
TE-20052
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
Autor
Álvarez Duarte, Daniel Alejandro
Institución
Resumen
En este trabajo de grado se muestra cuatro estilos de tocar la rumba y el merengue
Carranguero en el tiple, según cuatro músicos tiplistas de diferentes agrupaciones de
Música Carranguera, que provienen de cuatro regiones de Colombia: de Boyacá, Edixon
Julián Suesca Niño, de Cundinamarca, José Luis Garzón, de Tolima, Luis Alberto Aljure
Lis, y de Santander, Cesar Mauricio Vargas Valenzuela. Por lo tanto, se construyó una
corta biografía musical de cada músico haciendo uso de la Entrevista cualitativa; se
registraron los estilos de tocar por medio de la Observación, llevando una Bitácora y
usando una Video cámara; luego se transcribió en partitura los ejemplos mostrados por
ellos, que abarcan merengues y rumbas carrangueras, rajaleñas, torbellinos boyacenses y santandereanos, rumbas criollas, bambucos, guarachas. En las transcripciones se especifica la técnica de la mano con que se rasga, porque allí reside parte fundamental del estilo personal; asimismo se dan explicaciones necesarias que acercan la partitura lo mejor posible a la música real. También se hizo un análisis performativo a los ejemplos
recolectados, en cuanto a la melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, y se muestra un
catálogo de recursos técnicos.
El tiple se transcribió con su sonido real correspondiente a la afinación en Bb, por tanto,
para leer las partituras se deben buscar las posiciones de acuerdo a la escordatura señalada en el trabajo, sin hacer transporte de notas. También se han adjuntado videos explicando cómo tocar cada ejemplo musical, y hay otros videos donde aparecen los músicos tocando. Al inicio se incluye un capítulo de los posibles orígenes del merengue y la rumba carranguera. Además, se abordan las dos metodologías por las que paso la investigación: la primera es el Análisis de Protocolo Verbal, que, por motivos de ser consecuente con la realidad estudiada, fue cambiada por La entrevista cualitativa y Observación, según los estudios de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez.
Este trabajo contribuye a la visibilizacion, difusión, y al desarrollo teórico y técnico del
tiple en la música carranguera; y es un documento didáctico que resalta a ejecutantes
importantes de este instrumento, explicando elementos claves de su estilo. Sin embargo,
esta música se aprende más provechosamente con la experiencia, sacando canciones a oído, tocando, cantando, viendo a los demás tocar, preguntando a maestros, recibiendo consejos, conformando grupos, compartiendo vivencias.