dc.contributorDíaz Ballén, José Emilio
dc.creatorCagua Rodríguez, Ferney Leonardo
dc.date.accessioned2014-07-15T12:59:48Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:03Z
dc.date.available2014-07-15T12:59:48Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:03Z
dc.date.created2014-07-15T12:59:48Z
dc.date.created2017-12-12T21:42:03Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-16297
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1088
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn la tesis propone analizar las relaciones pedagógicas que se establecen entre los componentes curriculares y los desempeños en las Pruebas Saber 11 en el municipio de Fusagasugá, y de esta manera, posibilitar una mirada crítica del currículo y la evaluación, estableciendo las implicaciones pedagógicas de dichas relaciones en el contexto escolar. Documento a lo largo del cual se realiza un análisis de las Políticas educativas en evaluación y currículo desarrolladas desde mediados del siglo XX y su incidencia en la cotidianidad escolar, así como una aproximación a los campos teóricos del Currículo la evaluación, una descripción de los fundamentos metodológicos y una presentación de los resultados investigativos basado en la crítica educativa de Elliot Eisner (1998), para describir, interpretar, valorar y categorizar la información en procura de contribuir a la fundamentación académica existente en torno a la relación entre currículo y evaluación, en el marco de las pruebas estandarizadas y la discusión por la calidad educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbela, J. (2001) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.
dc.relationAguilar, V. (1996) El examen como instrumento de control social. En M. Pérez, y G. Bustamante (comps).Evaluación escolar. ¿.Resultados o procesos?(80- 95). Colombia: Magisterio.
dc.relationÁlvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
dc.relationÁlvarez Méndez, J. M. (2003) La evaluación a examen. Ensayos críticos. Argentina: Miño y Dávila.
dc.relationApple, M. (1993). Historia del currículo y control social. En Díaz Borbón, R.
dc.relationApple, M. (1993). Historia del currículo y control social. En Díaz Borbón, R. (Trad.), Ideology and Curriculum, Revista Opciones Pedagógicas, Universidad Distrital, 09, 28-53.
dc.relationApple, M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales?”.Revista Opciones Pedagógicas, Universidad Distrital, 24, 8-44.
dc.relationBall, S.J. (2009). La gestión como tecnología moral. En Ball, S.J. (Comp.). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. (155-168). Madrid: MorataFundación Paideia.
dc.relationBorquez, R. (2007).Pedagogía crítica. México: Trillas.
dc.relationBourdieu, P. (1977): La reproducción. Elementos parauna teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
dc.relationBustamante, G. (1996). ¿Es posible evaluar <<objetivamente>>? En M. Pérez, y G. Bustamante (comps).Evaluación escolar. ¿.Resultados o procesos?(35- 59). Colombia: Magisterio.
dc.relationCazares, M. (2001). Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques curriculares. Cuba: Universidad de Cienfuegos.
dc.relationCarr, W. Y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigaciónacción en la formación del profesorado. Madrid: Morata.
dc.relationDíaz Ballén, J. E.(2010). Currículo y evaluación de los estudiantes: Una reflexión crítica en el marco del Decreto 1290. En L.Niño Zafra (Comp.) De la perspectiva Instrumental a la Perspectiva crítica. Pedagógica, currículo y evaluación (pp. 155-184). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationDíaz Barriga, A. (1994). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Aique.
dc.relationDíaz Barriga, A. (2000). Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En Díaz Barriga, A. y Pacheco, T. (Coords.) Evaluación Académica. (11-31). México: CESU-UNAM.
dc.relationDiez, E. J. (2006).Evaluación de la Cultura Institucional en Educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico. España: Arrayan.
dc.relationEisner, E. (1998).El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidos.
dc.relationGajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.
dc.relationGómez, R. L. (2004) Calidad Educativa. Más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, Universidad de Antioquia, 38, 75-89.
dc.relationGrundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo (3ª ed.). Madrid: Morata. Grupo de Trabajo sobre Estándares y Evaluación del PREAL (Comp). (2002).Estándares educativos, evaluación y calidad de la educación. Bogotá: Magisterio.
dc.relationHerrera, M. y Acevedo, (2004) Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano: Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas, Universidad Central, 20,76-84
dc.relationInstituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología [COLCIENCIAS] (1978) Transferencia de Tecnología Educativa en Colombia. Colombia: Centro Don Bosco.
dc.relationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2011). Examen de Estado de la educación media. Resultados del período 2005 - 2010. Recuperado de: http://54.208.2.57/datos/Informe%20resultados%20historicos%20Saber%2011 %202005-2010.pdf
dc.relationKemmis, S. (1986) El curriculum: más allá de la teoría de la enseñanza. Barcelona: Morata.
dc.relationLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien (Tailandia): Autor.
dc.relationLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC]. (1991). Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 24, Chile.
dc.relationLópez Jiménez, N. (1998).Currículo: Nociones y problemáticas. En Retos para la construcción curricular. (55-85). Bogotá: Magisterio.
dc.relationLundgren.U.P. (1997) Teoría del curriculum y escolarización (2nd ed.). Madrid: Morata.
dc.relationMartínez Boom, A. (2003) Currículo y modernización: Cuatro décadas de modernización en Colombia (2nd ed.). Colombia: Magisterio
dc.relationMartínez Boom, A. (2004). Los vectores de la reforma. En De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. (312-392). España: Antropos.
dc.relationMateo, J. (2000).La evaluación de los aprendizajes de los alumnos. En La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. (57-91). Barcelona: ICEHorsari.
dc.relationNiño Zafra, L. (2006) El sujeto de la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas, Universidad Distrital, 32-33, 39- 53.
dc.relationNiño Zafra, L. (Comp.). (2007). Políticas Educativas Evaluación y Metaevaluacion. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationNiño Zafra, L. (2010). Conceptos y prácticas del currículo y la evaluación: ¿Predominio de un enfoque?.En L.Niño Zafra (Comp.) De la perspectiva Instrumental a la Perspectiva crítica. Pedagógica, currículo y evaluación (pp. 119-136). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la Educación.(2010).Factores Asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Chile: Autores.
dc.relationParamo, Pablo. (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación. (Comp.). (21-30). Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPerafan, G. A. (1996) La evaluación como comprensión: a propósito de algunas dificultades que presenta el discurso epistemológico de la pedagogía para su comprensión. En M. Pérez, y G. Bustamante (comps).Evaluación escolar. ¿.Resultados o procesos?(pp. 97-127). Colombia: Magisterio.
dc.relationPopkewitz, T. y Tabachnick, R. (2007). Lograr escuelas eficientes: la escolarización. En El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio. (80-115). Barcelona: Pomares.
dc.relationPrograma Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) Recuperado el 15 de abril de 2013 en: http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
dc.relationPuelles Benítez, M. (2006). El problema de la educación y la globalización. En Problemas actuales de política educativa (75-98). Madrid: Morata.
dc.relationRavela, P. (2010). ¿Qué pueden aportar las pruebas estandarizadas a la evaluación en el aula? Serie Documentos, 47. Chile: PREAL.
dc.relationRuiz, I. y Herrera, N. (2011). Estudios Descriptivos. En: Paramo, P. (Comp.) La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación. (43-64). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationSacristán, G. (1996).El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
dc.relationSacristán, G. (2005).La educación que aun es posible. Ensayos acerca de la cultura para la educación. Madrid: Morata
dc.relationSacristán, G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Morata.
dc.relationSantos Guerra, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Argentina: Magisterio del rio de la plata.
dc.relationSantos Guerra, M. A.(2003). Parte Teórica. En Trampas en educación. El discurso sobre a calidad. (13-50). España: La muralla.
dc.relationSantos Guerra, M. A.(2007) Evaluación si ton ni son, la necesidad de la Metaevaluación educativa. En Niño Zafra, L. (Comp.).Políticas educativas Evaluación y Metaevaluación. (167-220). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSchwab, J. (1989). Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum. EnG.
dc.relationSacristán y M. Pérez (Comp). La enseñanza: su teoría y su práctica. (197-210) Madrid: Akal.
dc.relationScriven, M. (1967)."The methodology of evaluation". In Stake, R. E. Curriculum evaluation.Chicago: Rand McNally. American Educational ResearchAssociation.
dc.relationSecretaria de Educación Distrital de Bogotá. (2010).Estudio sobre los factores que influyen en el rendimiento escolar. Bogotá: Autor.
dc.relationStake, R. E. (1998) Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata
dc.relationStenhouse, L. (1987) Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
dc.relationStufflebeam, D. (1987).Evaluación de Contexto, entrada, proceso y producto. España: Paidos.
dc.relationTyler, R. (1973).Principios básicos del currículo. Buenos aires: Troquel.
dc.relationVargas, G. (2003). De la tensión entre el investigador y el método. En Filosofía, Pedagogía y tecnología. (58-85). Bogotá: Alejandría Libros..
dc.relationVasilachis, Irene (2007). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationZuluaga, O.L.; Echeverry, A.; Martínez, A. & otros. (1988). Educación y pedagogía: Una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, 14, 4-9. Bogotá: FECODE.
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994.
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 715 de 2001.
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 088 de 1976
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1419 de 1978
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1002 de 1984
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1290 de 2009
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 de 2002
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 620 DE 2000
dc.relationColombia. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1283 DE 2002
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCurriculo
dc.subjectPolítica educativa - Colombia
dc.subjectCalidad en la educación - Colombia
dc.subjectEvaluación de los aprendizajes
dc.subjectMediaciones y pruebas educativas-Colombia
dc.subjectPolíticas educativas
dc.subjectPruebas estandarizadas
dc.subjectEvaluación educativa
dc.subjectPlanificación curricular
dc.titleComponentes curriculares relacionados con los desempeños en las pruebas Saber 11 : balances y tensiones en dos instituciones educativas. El estudio de caso en el municipio de Fusagasugá.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución