dc.contributorJiménez Giraldo, Adriana Lucero
dc.creatorMallama Martínez, Gabriel
dc.date.accessioned2015-06-26T13:55:41Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:38:00Z
dc.date.available2015-06-26T13:55:41Z
dc.date.available2017-12-12T21:38:00Z
dc.date.created2015-06-26T13:55:41Z
dc.date.created2017-12-12T21:38:00Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-16971
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/469
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste artículo de reflexión teórica tiene como objetivo analizar el desarrollo de la gestión educativa en el marco de la política educativa pública en Colombia a partir de las reformas educativas que experimento el país desde la década de los noventa. Para efectos de este análisis se parte de la definición formal de los conceptos “Gestión Educativa” y “Política educativa pública”, luego se realiza un recorrido de corte histórico que da cuenta de las reformas educativas que experimentó el país a partir de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, el cambio en la estructura administrativa a nivel de la descentralización, la influencia del Movimiento Pedagógico y la “Revolución Educativa”. Posteriormente se realiza un análisis bibliográfico que muestra cuales son las propensiones que orientan el sentido de la gestión educativa en la educación colombiana, de tal forma que este análisis permite establecer qué tanto se ha escrito en este campo, qué construcción teórica lo ha determinado y qué abordaje metodológico lo ha determinado. A partir de aquí, se logra concluir que existen dos tendencias en la gestión educativa: una técnica instrumental y otra de mejoramiento de la educación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Gerencia Social de la Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcevedo, M. (1993). Manual para la creación y administración de colegios cooperativos o empresas cooperativas. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.
dc.relationAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Revista La educación. 116, 561-578.
dc.relationAguerrondo, I. (1996). La escuela como organización inteligente. Argentina: Editorial Troquel.
dc.relationAlianza de entidades: Alcaldía de Barranquilla, Alcaldía de Cartagena, Alcaldía de Pasto, Alcaldía de Pensilvania, Gobernación de Antioquia, Gobernación de Bolívar, Gobernación de Cundinamarca, Ministerio de Educación Nacional, Instituto SER de Investigación-PREAL, Fundación Corona y Banco Mundial. (2001). La gestión educativa en las entidades territoriales colombianas: lecciones de una década. Bogotá: Alianza de entidades.
dc.relationÁlvarez, A., Correa, S. & Correa de Urrea, (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Medellín: Fundación Universitaria Luís Amigó. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf
dc.relationArancibia, J. (2008a). Las estrategias del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para América Latina y su aplicación en los programas y proyectos. Revista Educación y Cultura. 78, 22-32.
dc.relationArancibia, J. (2008b). Economía política de la reforma educativa en América Latina. Revista Educación y Cultura. 79, 8-16.
dc.relationAssis, M. & Fajardo, D. (1994). Incidencia de la gestión educativa en el clima organizacional de tres cooperativas ubicadas en la ciudad de Bogotá: estudio en las cooperativas, Coopemoore, Coopenergía y Coomersanv. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationAtehortúa, R. (2003). Manual para instituciones educativas: las funciones de la comunidad educativa, el proyecto educativo institucional, el gobierno escolar, el plan operativo y el plan de mejoramiento en una institución educativa. Cali: Editorial Faid.
dc.relationÁvila, J. (2007). La ortodoxia neoliberal en las políticas de la contrarreforma educativa en Colombia. Revista Educación y Cultura. 78, 38-46.
dc.relationÁvila, J. (2008). Evaluación y calidad de la educación: un nexo artificial creado para dirigir la escuela. Revista Educación y Cultura. 81, 19-24.
dc.relationÁvila, J. (2009). El discurso político sobre la acreditación de la educación. Revista Educación y Cultura. 82, 40-45.
dc.relationBall, S.J. (1990). Foucault y la educación: disciplinas y saber. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationBanco Mundial. (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Colombia: el autor.
dc.relationBanco Mundial. (2010). Calidad educativa en Colombia: el camino recorrido y los retos pendientes: análisis de los resultados del TIMSS 1995 - 2007. Bogotá: el autor.
dc.relationBarrera, F. (1991). Planeamiento educativo institucional: (proyecto de esquema). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Bogotá, Washington: Banco Mundial.
dc.relationBarrera, F. (2005). La política de educación en Colombia 1957-2004. Revista Coyuntura Económica. 35, 307-314.
dc.relationBocanegra, A. H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. Revista Diálogos de saberes. 32, 29-44.
dc.relationBraslavsky, C. & Acosta, F. (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación [IIPE].
dc.relationCaballero, P. (1996). Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización. Revista Colombiana de Educación. 33, 23-51.
dc.relationCabra, F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: tensiones, limitaciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista escuela de administración de negocios. 63, 91-105.
dc.relationCajiao, F. (1995). Sistemas locales de educación: proyecto institucional, calidad de la educación y gestión participativa en la localidad. Cali: Funadación FES.
dc.relationCajiao, F. (2008). El plan sectorial de educación de Bogotá D.C. y el derecho a la educación. Revista Educación y Cultura. 78, 47-51.
dc.relationCalvo, G., Camargo, M. & Gutiérrez, M. (2006). Política educativa, equidad y formación docente. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCardona, S. (2001). Descentralización administrativa de la educación en Colombia: crisis y resignificación de su racionalidad. Caldas: Universidad Católica de Manizales. Centro Institucional de Investigación, Proyección y Desarrollo.
dc.relationCasassus, J. (1999). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. La gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO.
dc.relationCasassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). París: UNESCO. Recuperado de http://ceadug.ugto.mx/iglu/Mod%20III/lecturas/Problemas_gestion_educativa1.pdf
dc.relationCassani, J.E. (1982). Fundamentos y alcances de la política educacional. Buenos Aires: Librería del Colegio.
dc.relationCastillo, A. (2008). ¿Calidad o cobertura?: análisis de la contratación de los servicios educativos en Colombia. Bogotá: Proyecto Educación Compromiso de Todos.
dc.relationCentro de Investigaciones CIUP. (1994). Procesos evaluativos y cultura escolar. Bogotá: Evaluación Escolar y Desarrollo Educativo Regional, Centro de Investigaciones CIUP.
dc.relationCentro para la Investigación y la Innovación Educativa. (2006). La administración del conocimiento en la sociedad del aprendizaje: educación y aptitudes. Bogotá: Mayol Ediciones.
dc.relationColectivo Sociedad Colombiana de Pedagogía [SOCOLPE]. (2003). La "Revolución Educativa" uribista: más de lo mismo. Revista Educación y Cultura. 62, 22-26.
dc.relationConstitución Política de Colombia 1991.
dc.relationContreras, J.D. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationDecreto 1278 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial 44.840 del 20 de Junio de 2002.
dc.relationDecreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial 41.473, del 5 de agosto de 1994.
dc.relationDíaz, B. A. (2009). Políticas educativas y gestión escolar: una mirada desde las representaciones sociales. En Equidad y políticas públicas en educación: análisis e incidencias. Bogotá: Propone.
dc.relationDíaz, J. A. (2013). Calidad educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación. Revista Tendencias Pedagógicas. 21, 177-194.
dc.relationDiccionario de la lengua española [DRAE], (2001). Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
dc.relationEstrada, J. (2002). Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública -básica y media- en Colombia: política educativa y neoliberalismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEstrada, J. (2003). La contra "revolución educativa" política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Espacio Crítico.
dc.relationEzpeleta, J. & Furlán, A. (1992). La gestión pedagógica en la escuela. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.
dc.relationFederación Colombiana de Educadores [FECODE]. (2003). La "Revolución Educativa": continuidad y contrarreforma. Revista educación y cultura. 62, 7-11.
dc.relationGajardo, M (1999). Reformas educativas en América latina. Balance de una década. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/Reformas_educativas_balance_de_decada_PREAL.pdf
dc.relationGaona, V. & Grubert, L. (2009). Proyecto educativo y pedagógico alternativo: ¿utopía o realidad? Revista educación y cultura. 85, 27-32.
dc.relationGhioldi, A. (1972). Política educacional en el cuadro de las ciencias de la educación. Buenos Aires: Losada.
dc.relationGómez, H. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationGutiérrez, C., Castro, Y., Álvarez, M.G., Durán, R. & Ospina, N. (2005). Políticas y gestión educativa en Colombia y desde Colombia (1991-2004). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationHernández, J. (2002). La Ley General de Educación y su aplicación en Santa Fe de Bogotá 1995-1997 (un testimonio). En Historia de la educación en Bogotá Tomo II, 306-337. Bogotá: IDEP.
dc.relationHerrera, M. C. & Infante, R. (2003). Políticas educativas en Colombia: el ocaso de la educación pública en el contexto de la globalización capitalista. Revista Educación y Cultura. 64, 29-33.
dc.relationHerrera, M. C. & Infante, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano: una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Revista Nómadas. 20, 76-84.
dc.relationHuergo, J (s.f.). Los procesos de gestión. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/materialesparadescargar/
dc.relationIafrancesco, G. (1996). Nueve problemas de cara a la renovación educativa: alternativas de solución. Bogotá: Editorial Libros y Libres.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2005). Guía para la implementación de la norma ISO 9001 en establecimientos de educación formal en los niveles de preescolar, básica, media y en establecimientos de educación no formal [GTC 200]. Bogotá: el autor.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2008). Sistemas de gestión de la calidad para instituciones de formación para el trabajo [NTC 5555]. Bogotá: el autor.
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [ICONTEC]. (2010). Gestión de la calidad educativa por competencias y valores. Bogotá: Gescalidad corporación.
dc.relationJackson, I. (2006). Hacia una cualificación de la educación en las instituciones escolares. Barranquilla: Distribuciones Angie.
dc.relationJaramillo, R. (2008). De los léxicos en torno a la calidad de la educación. Revista educación y cultura. 79, 17-22. Ley
dc.relationLey 60 de 1993. Derogada por el art. 113, Ley 715 de 2001. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1168 de 1996. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 40.987, de 12 de agosto de 1993.
dc.relationLey 29 de 1989. Por la cual se modifica parcialmente la Ley 24 de 1988, y otras disposiciones. Diario Oficial 38.713 del 15 de Febrero de 1989.
dc.relationLibreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia: balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationLópez, M. M. (2008). Sindicatos docentes y reformas educativas en América Latina: Colombia. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/6792-1442-4-30.pdf
dc.relationLucio, R. & Serrano, M. (1992). La educación superior: tendencias y políticas estatales. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
dc.relationMadrid M., M. (2001b). La gestión educativa en el Distrito de Cartagena. Cartagena de Indias: Observatorio del caribe colombiano.
dc.relationMadrid, M. M. (2001a). La gestión educativa en el departamento de Bolívar. Cartagena de Indias: Observatorio del caribe colombiano.
dc.relationMartín, F. E. (2001). Gestión de instituciones educativas inteligentes. Madrid: Mc Graw Hill.
dc.relationMedina, C. (2003). Hacia un Proyecto Educativo Nacional Autónomo. Revista educación y cultura. 64, 39-44.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (1996). Guías de procedimientos para la presentación de proyectos educativos. Bogotá: Fondo de Cofinanciación para la Inversión Social.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional [Guía 11]. Bogotá: Serie guías. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento [Guía 34]. Bogotá: Serie guías. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dc.relationMora, O. (2005). Las políticas educativas en América Latina: un análisis de la educación superior desde la visión de la banca multilateral. Apuntes del CENES, 25. 249-268.
dc.relationMora, R. (2009). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
dc.relationMoreno, H. (2004). ABC del directivo docente. Bogotá: Ediciones SEM.
dc.relationMuñoz, B.L. (1992). La gestión del desarrollo y la comunidad. Revista gestión educativa. 2, 71-78.
dc.relationMuñoz, J. (1996). El administrador educativo frente a la descentralización. Bogotá: Sociedad Nacional de Medios.
dc.relationNiño, S. (2008). El neoliberalismo en las políticas educativas. Revista Educación y Cultura. 78, 33-37.
dc.relationNoguera, C. A. (2003). Las políticas para el mejoramiento de la calidad en educación: ¿igualdad de oportunidades o discriminación? Revista colombiana de educación. 44, 41-63.
dc.relationOcampo, J. F. (2002). Una contrarreforma educativa. Revista Deslinde. 31, 15-18.
dc.relationOrdóñez, C. (1995). Administración y desarrollo de comunidades educativas: hacia un nuevo paradigma de organización escolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationOrozco, L. (2010). La política de cobertura: eje de la revolución educativa, 2002-2008. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationOspina, B. A. (2013). Régimen jurídico de la educación en Colombia: régimen general, especial y educación superior. Bogotá: Leyer.
dc.relationParra, F. & Cruz, C.I. (1998). La gestión educativa: realidad y propuestas. Ibagué: Serie escuela y comunidad.
dc.relationPeinado, H. & Rodríguez, J.H. (2007). Manual de gestión y administración educativa: como crear, gestionar, legalizar y administrar una institución educativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationPérez, L. E. (2004). Sistema de seguimiento y evaluación de la política pública educativa a la luz del derecho a la educación. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
dc.relationPernett, J. A. (2004). La gestión educativa: tensiones y problemas que impactan la cultura escolar. Revista internacional magisterio. 9, 59-61.
dc.relationPiñeros, L. (2010). Una mirada a las cifras de la educación en Colombia 2002 – 2009. Bogotá: educación un compromiso de todos.
dc.relationPorras A. E. & Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Bogotá: Limusa.
dc.relationPozner, P. (2000). Gestión educativa estratégica: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación [IIPE].
dc.relationRamírez, C. A. (2012). La gestión educativa (GE) en la educación básica y media oficial de Manizales: un análisis desde las teorías administrativas y organizacionales. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9039/1/7708531.2012.pdf
dc.relationRestrepo, J. H. (2009). El proyecto educativo y pedagógico alternativo: tesis para su formulación. Revista educación y cultura. 85, 33-38.
dc.relationRincón Gómez, A.I. (2008). Guía para diseñar sistemas de gestión de calidad, pertinentes con la gestión educativa colombiana y los requisitos de la norma ISO: 9001:2000, en instituciones Educativas de educación pre-escolar, básica y media. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://organizacionesinteligentes.com/TESIS.pdf
dc.relationRincón Villamil, O. A. (2010). Análisis de la política educativa en Colombia desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationRodríguez, A. (2002a). La educación después de la constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationRodríguez, A. (2003b). La revolución educativa: de las promesas a las realidades. Revista educación y cultura. 62, 12-21.
dc.relationRodríguez, A. (2003b). Un análisis de la revolución educativa. Revista colombiana de educación. 44, 83-119.
dc.relationRojas, J.M. (2006). Gestión Educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationRoth Deubel, A. (2002). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.relationSánchez de Horcajo, J. J. (1979). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.
dc.relationSánchez Murillo, W. (2003). Calidad de la educación: una oportunidad para la Ley General de Educación. Revista educación y cultura. 64, 34-38.
dc.relationSánchez, C. (2008). Evaluación y calidad de la educación: dos asuntos políticos. Revista educación y cultura. 80, 43-48.
dc.relationSander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Troquel.
dc.relationSander, B. (1997). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Recuperado de http://www.educando.edu.do/files/4313/4643/1519/NUEVAS_TENDENCIAS_EN_LA_GESTIN_EDUCATIVA.pdf
dc.relationSarmiento, A., Alonso, C., Duncan, G. & Garzón, C. (2006). Calidad de la educación pública: evaluación de la gestión de los colegios en concesión en Bogotá. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSarmiento, A., Tovar, L. & Alam, A. (2001). Situación de la educación básica, media y superior en Colombia. Bogotá: Casa editorial El Tiempo. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_sesiones/situacion_educacion.pdf
dc.relationSepúlveda, D. & Roldan, M. (1993). Manual de administración para la media vocacional en la modalidad comercial. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia.
dc.relationTamayo, V. A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia (Un encuentro de los maestros con la Pedagogía). Revista HISTEDBR On-line. 24, 102 –113. Recuperado de http://www.histedbr.fae.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf
dc.relationTapiero, E. (2006). Gestión escolar inteligente: instituciones educativas neosistémicas del siglo XXI. Florencia: Universidad de la Amazonia.
dc.relationVargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores.
dc.relationVasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias: ¿y ahora estándares? Revista educación y cultura. 62, 33-41.
dc.relationVásquez, M. A. (2012). Gestión presupuestal y administrativa en las instituciones educativas oficiales. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationVilla, M. (2000). Administración educativa II: paquete instruccional. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationZanotti, J.L. (1986). Posibilidades y alcances de la política educacional como una disciplina autónoma. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. 56, 3-25.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPolítica educativa pública
dc.subjectEducación
dc.subjectReformas educativas
dc.subjectGestión educativa
dc.titleGestión educativa en Colombia : un análisis desde la política educativa pública.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución