dc.contributorHozven, Roberto
dc.contributorVermeren, Patrice
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2017-04-17T11:32:03Z
dc.date.available2017-04-17T11:32:03Z
dc.date.created2017-04-17T11:32:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/184440
dc.description.abstractEn el contexto de la instalación de una comunidad de la lengua en Hispanoamérica,la tesis se propone identificar los conflictos y escenas entre la letra y la escritura. Se entiende por letra la subordinación de la lengua a reglas racionales y por escritura larememoración de restos de lenguas. A modo de hipótesis general se sostendrá que esteconflicto es una lucha por el reparto de las palabras. La trama de la tesis se desarrolla sobre la base de tres escenas: la fraternidad textual, la crisis de la letra y la espectralidad de la escritura. En relación al concepto de escena, se asume la perspectiva de Hegel ([1907]2003), quien emplea este término a propósito de la tragedia de Macbeth(Shakespeare) en "El castigo como destino". En el escrito mencionado, la escena es elretorno de fantasmas de quienes hari sido despojados de su cuerpo y de su lugar. Por esta razón, la escena atiende a lo que resucita mediante rememoraciones, parodias, repeticiones, citas o re-unificaciones de lo ya ocurrido. Sobre la base de esta interrogación, el estudio se propone examinar un corpus de textos ensayísticos, narrativos y poéticos correspondientes al siglo XIX y mediados del siglo XX.El estudio arranca del período en que se configura la república en la Américahispana. La primera escena examina la hipótesis que concibe la racionalidad de la letra a partir del poder de imprimirse sobre un espacio receptivo o página en blanco. La segunda escena se ocupa del período en que la América hispana pasa a denominarse latina, por oposición a la América sajona. La nueva adjetivación incide en la vinculación delmodernismo con lo latino en virtud de la defensa de lo inútil (Darlo y Rodó), en conflicto con los principios utilitarios del positivismo. Para la tercera escena, la hipótesis desde la cual se aborda el examen de la escritura espectral conjetura que los retazos fantasmáticos de los relatos seleccionados son rememoraciones de un objeto perdido. De acuerdo al itinerario señalado, la tesis se propone el estudio de tres escenas.1. La primera escena corresponde a la concepción letrada de la fraternidad de la lengua. Domingo Faustino Sarmiento, Andrés Bello, Félix Varela, Simón Rodríguez, VenturaMarín, Miguel Varas, entre otros, adoptan los criterios modernos de una lengua que busca .la unificación de la palabra pública. La concepción de la lengua racional proviene de los planteamientos de los gramáticos de Port Royal sobre el signo, de las corrientes sensualistas y de los énfasis de los ideólogos. A nivel narrativo, el control discursivo de la letra moderna se examina en la novela Y o el supremo (Augusto Roa Bastos).2. La segunda escena se expresa a fines del siglo XIX en términos de una crisis de laletra. En este periodo irrumpen fraternidades de carácter cosmopolita (Darío) y unaescritura rebelde con el modelo de la letra racionalista (Martí). Para la caracterización de la crisis se consideran algunos de los escritos de Darlo, Martí y González Prada.3 .La tercera escena se concentra en la espectralidad de la escritura, examinada a partir de la concepción tipográfica (Derrida, 1983), quien la concibe como marca o memoria. Para la lectura de la espectralidad, también se toma en cuenta la "transculturación narrativa" (Rama,1982) que enfatiza el duelo y las mezclas culturales. En el caso de América Latina, la novela Pedro Páramo (Rulfo, 1955) es paradigmática de la escena de fantasmas cuyo retorno da cuenta de una memoria espectral. En esa línea, se lee Gran sertón:veredas (Joao Gimaraes Rosa, 1956) y Ríos profundos (Arguedas, 1956). En el marco de este examen, se considera la distinción entre la muerte y el morir (Blanchot) en la lectura de Memorias póstumas de Bras Cubas (Machado de Assis, 1881); Juana Lucero (Augusto D'Halmar, 1902) y La Amortajada (Maria Luisa Bombal, 1938).
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleEscenas de la lengua y la escritura en la américa hispana y la américa latina
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución