Tesis Doctorado
Efecto de polifenoles de propoleos sobre la composición y estabilidad de la placa de ateroma
Autor
Sáes Parra Abdalla, Dulcineia
Salazar-Navarrete, Luis
Universidad de La Frontera
Institución
Resumen
Introducción: Aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico de la pared vascular, asociada íntimamente con el desarrollo de síndromes isquémicos, que a su vez son determinados no solo por el grado de estenosis del vaso afectado, si no que también por características de la placa quela hacen más o menos vulnerable. La modulación de dichas características por polifenoles parece ser una interesante estrategia terapéutica, dado la conocida actividad biológica ejercida por estoscompuestos. Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de polifenoles del propóleos sobre factores asociados a la composición y estabilización de la placa de ateroma.Métodos: El extracto de polifenoles de propóleos fue caracterizado mediante LC-MS. El efecto in vitro de polifenoles de propóleos sobre la expresión y actividad de Mmp9 fue evaluada en macrófagos activados. El efecto in vivo de polifenoles de propóleos sobre el ateroma en desarrollo fue evaluado utilizando un protocolo de desarrollo de lesión inicial. Además, fue evaluado el efecto sobre el ateroma ya establecido, utilizando un protocolo de lesión aterosclerótica avanzada, ambos en ratones knockout para el receptor de LDL. Los animales fueron tratados con extracto depolifenoles de propóleos (250 mg/Kg/día) o pinocembrina (2.5 mg/kg/día) durante 4 semanas. En suero, fueron identificados los principales compuestos fenólicos aportados por el extracto. Fue evaluada el área de la lesión, además del contenido de macrófagos, células musculares lisas, colágeno y lípidos en lesiones ateroscleróticas de seno aórtico.Resultados: Fueron identificados 35 compuestos en el extracto de polifenoles de propóleos, siendo pinocembrina uno de los predominantes. En cultivo de macrófagos activados, tanto el extracto de polifenoles de propóleos como pinocembrina inhibieron en forma dosis dependiente la expresión y actividad proteolítica de Mmp9. En cuanto al estudio in vivo, el tratamiento con extractode polifenoles de propóleos logró reducir significativamente el área de la lesión en el protocolo de lesión avanzada, al igual que el tratamiento con pinocembrina (p<0.05). Sin embargo, sólo el tratamiento con polifenoles de propóleos logró reducir el contenido de macrófagos en la lesión (Control: 11.5 ± 2.4% vs. EPP: 6.0 ± 0.9%, p<0.05). Además, el tratamiento con polifenoles demostró aumentar el contenido de células musculares lisas (Control: 15.1 ± 1.4% vs. EPP: 29.4 ±5.6%, p<0.05) y disminuir el contenido lipídico (Control: 28.8 ± 6.12% vs. EPP: 16.7 ± 4.77%, p<0.05), modulación asociada a un efecto estabilizador de la placa de ateroma. En los animales incluidos en el protocolo de lesión inicial, no fueron observados cambios significativos.Conclusión: Estos datos en conjunto evidencian que polifenoles de propóleos pueden inducir cambios en la composición y estabilidad de la placa de ateroma, respaldando el uso de estos compuestos como medicina complementaria en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.