dc.contributorCastro-Cifuentes, Leonardo
dc.contributorUniversidad de Concepción
dc.date.accessioned2017-04-06T20:47:35Z
dc.date.available2017-04-06T20:47:35Z
dc.date.created2017-04-06T20:47:35Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/181613
dc.description.abstractEste estudio abordó la variabilidad en la calidad de alimento, entendida como la composición de macromoléculas y de sustancias esenciales (e.g. vitaminas), y su disponibilidad, en distintos aspectos de la reproducción/fisiología de las poblaciones de peces pelágicos pequeños (Strangomera bentincki, sardina común y Engraulis ringens, anchoveta) endémicos del Sistema de Corrientes de Humboldt. Para ello, se determinó la composición bioquímica (proteínas, aminoácidos libres, lípidos) de estadíos tempranos de anchoveta durante las estaciones de desove 2004 y 2005. Posteriormente, se determinó las variaciones en la concentración de vitamina C en tejidos de individuos adultos de anchoveta y sardina común, y en estadíos tempranos de anchoveta, durante las estaciones de máximo desove 2006-2009 en la zona costera de Chile Central. Adicionalmente, se informaron por primera vez, variaciones en la respuesta de efectores de inmunidad innata (actividad de lisozima y respuesta antiproteasa) y antioxidante (capacidad antioxidante total y concentración de glutatión) en tejidos de pequeños pelágicos, y en huevos de anchoveta, respectivamente. Los resultados principales de este estudio indicaron la ocurrencia de un patrón estacional en las concentraciones de vitamina C presentes en tejidos de sardina y anchoveta, así como en sus estadíos tempranos (huevos), asociado a los ciclos de producción (variaciones en la biomasa fitoplanctónica y abundancia de zooplanctonlcopépodos) así como variabilidad interanual asociada a cambios en la temperatura del mar. Asimismo, se detectaron variaciones en la concentrq,ción de vitamina C en el zooplancton y en distintas clases de tamaño de copépodos. Esta información, que no había sido documentada previamente en un área de surgencia, sugiere cambios en la disponibilidad de rnicronutrientes para organismos que se alimentan de zooplancton, corno la sardina común y anchoveta, en condiciones de dominancia de diatomeas (primavera) versus nano/rnicroplancton (invierno). La respuesta inmune innata en peces pelágicos pequeños, medida a través de la actividad/concentración de lisozirna en el plasma y respuesta antiproteasa, presentó alta variabilidad individual y no se observó una relación con la concentración de vitamina C en los tejidos hepático y gonádico de la anchoveta o sardina común. La respuesta antioxidante en huevos de anchoveta no mostró relación con su concentración de vitamina C. Los efectores de respuesta antioxidante considerados en el estudio mostraron un notable descenso durante el segundo semestre 2007, coincidiendo con la caída en la temperatura de la mar producida por el evento "La Niña" en el mismo periodo. Timto las respuestas medidas en efectores de respuesta inmune corno antioxidante, constituyeron la primera contribución al estudio de la respuesta natural de pequeños peces pelágicos a cambios ambientales en un sistema de surgencia. Finalmente, se discuten resultados preliminares obtenidos durante la estación reproductiva 2007, sobre el efecto de la concentración de vitamina C en la sobrevivencia de los huevos de anchoveta (tasa de eclosión, %) y la presencia de malformaciones (~2%). Este estudio permitió establecer una relación entre concentración de vitamina C en tejidos y la reproducción en peces pelágicos pequeños, observar cambios en las concentraciones de vitamina C atribuibles a cambios en el ambiente físico (temperatura promedio del mar) y la trama trófica (composición del zooplancton y estructura de tamaño de presas potenciales), y establecer valores de base en la respuesta de efectores de inmunidad innata de sardina y anchoveta en la zona costera situada entre la Desembocadura del Rio Itata e Isla Mocha. El buen ajuste observado entre la concentración de vitamina C en huevos, la biornasa de fitoplancton, la concentración de vitamina C en copépodos y zooplancton, sumado a los efectos potenciales discutidos en las tasas de eclosión y la ocurrencia de rnalfommciones, sugiere una conexión entre calidad de alimento para la hembras desovantes y el destino de los huevos. Adicionalmente, en base a los cambios interanuales en la concentración de vitamina C, se sugiere que la anchoveta es una especie más sensible a los cambios ambientales que la sardina común y que su concentración en los tejidos de peces y en los distintos compartimentos de la trama trófica, podrían ser utilizables corno indicadores de calidad de alimento de organismos marinos en actividad reproductiva.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleConcentración de vitamina c en peces pelágicos pequeños y respuesta de efectores de inmunidad innata y antióxidante durante la estación de desove en el area de surgencias de Chile centro-sur
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución