Tesis Magíster
Estudio comparativo de las funciónes psicosociales y redes sociales personales de infractores de ley que cumplen libertad vigilada adulto en el centro de reinserción social santiago región metropolitana
Author
Arensburg-Castelli, Svenska
Universidad de Chile
Institutions
Abstract
La presente investigación se desarrolló enmarcada dentro de temáticas de la
Psicología Comunitaria, a través de las nociones de Funcionamiento Psicosocial y Redes
Sociales Personales, e intenta introducirse en la problemática de reincidencia delictual de
los infractores de ley en la medida alternativa de Libertad Vigilada Adulto, que cumplen su
condena en libertad con residencia en algunas de las comunas de la ciudad de Santiago de
Chile y que conviven diariamente con miembros de la comunidad.
En el marco de los esfuerzos por reducir los niveles de reincidencia delictual que
afectan a las diferentes comunas de Santiago, el periodo de observación que deben cumplir
los infractores de ley por parte de un delegado del programa de Libertad Vigilada Adulto,
incluye la ejecución de programas de intervención psicosocial. Ello, por medio de
talleres, módulos e instrumentos que intentan disminuir los porcentajes de reincidencia de
los egresados.
Sin embargo, hasta ahora, los instrumentos de diagnóstico utilizados no poseen una
confiabilidad aceptable, para medir la efectividad de un cambio en la perspectiva prosocial
de las personas que egresan del programa de Libertad Vigilada Adulto. Por ello, esta
investigación enfrentó el desafío de aplicar dos instrumentos para diagnóstico confiables,
para cuantificar y evaluar diferencias estadísticas significativas, en ámbitos del
funcionamiento psicosocial y de las redes sociales personales de los sujetos infractores de
ley en Libertad Vigilada Adulta, de un Centro de Reinserción Social de Gendarmería de
Chile (en adelante GENCHI).
La investigación permitió verificar la confiabilidad de ambos instrumentos y
observar, dependiendo de la fase en donde se encontraban las personas en LVA, las
falencias y avances en ambos aspectos o variables estudiadas, una vez trascurrido un
periodo considerable de sujeción a dicho programa. Siendo los hallazgos más relevantes, la
significancia estadística entre la fase de ingreso y la de pre egreso; y la diferencia prosocial entre las personas condenadas por delitos contra las personas, de aquellas sentenciadas por
delitos contra las cosas.