dc.contributorStranger-Rodríguez, Inés Margarita
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2017-04-06T19:50:24Z
dc.date.available2017-04-06T19:50:24Z
dc.date.created2017-04-06T19:50:24Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/181538
dc.description.abstractEl presente proyecto consigna el trabajo de un laboratorio de investigación y experimentación dramatúrgica, musical y escénica, enfocada a la creación de un espectáculo de música-teatro destinado principalmente al grupo etario preescolar (4 a 6 años de edad) y a la realidad chilena actual. Dado que el proyecto cruza temáticas de las áreas del teatro, la música y la psicología infantil, se han explorado los campos teóricos de la narratividad y dramaturgia sobre la base de textos literarios, con el referente teórico de José Sanchís Sinisterra; la estructura y análisis de cuentos de hadas y cuentos infantiles, con el referente teórico de Bruno Bettelheim y Claudia Naranjo; la biblioterapia y uso terapéutico de los cuentos, con el referente teórico de Mónica Bruder, Cañas, Espinosa y Williamson; se ha extraído material de entrevistas a algunos expertos en psicología como la Dra. Macarena Domínguez Lazcano, la psicóloga clínica infantil Josefina Martínez, el Dr. Sebastián León; y también se ha obtenido información de apuntes y trabajos de clases con los especialistas en etnomusicología y musicología Prof. Dr. Rafael Díaz y Prof. Dr. Cristián Guerra. Los referentes relativos a la escenificación y teatralidad tienen relación con el origen de este proyecto, que nace principalmente de la experiencia que he podido acopiar hasta hoy, tanto trabajando como actriz y cantante en varios montajes teatrales con música en vivo durante mi participación en la Compañía Gran Circo Teatro (1995-2000) y en montajes posteriores, así como en mi trabajo docente (2002-2012) siempre ligado al uso de la voz cantada y la música en el teatro. Durante estos años, he podido acercarme al trabajo escénico sobre la base de cuentos infantiles ("El príncipe feliz", "Wu Wei, la voluntad de las cosastres cuentos tradicionales chinos", "Los viajes de Gulliver", "El principito") y también participar en un proyecto de investigación teatral-musical como coordinadora y directora vocal del montaje de una ópera andina en torno al relato de un acontecimiento histórico, con composición musical inspirada en raíces etnomusicológicas andinas ("Comedia del Ande" de Francisco Sánchez Brkic). A raíz de esta experiencia me he preguntado por el valor formativo de los cuentos infantiles y, sobre todo, cómo dicho valor puede verse potenciado a través de su puesta en escena, y cuál es el importante rol que puede jugar la música en este cometido. Así, mi trayectoria profesional ha determinado el interés por la creación músico-teatral sobre la base de cuentos infantiles. Además, mi experiencia como público de teatro a lo largo de estos años - y también mi condición de madre - me han permitido reconocer la necesidad de acceder a una producción escénica que pueda llamarse "infantil", o dirigida a niños, sin que ello signifique una sobre-explicación de los contenidos, ni una simplificación de los códigos musicales ni teatrales, como he observado repetidamente en escena.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleMemoria de una pieza de música-teatro sobre la base de un cuento relativo a la paternidad ausente: hacia una metodología de creación
dc.typeTesis Magíster


Este ítem pertenece a la siguiente institución