dc.contributorFigueroa-Jara, Ricardo
dc.contributorUniversidad de Concepción
dc.date.accessioned2017-04-06T19:44:25Z
dc.date.available2017-04-06T19:44:25Z
dc.date.created2017-04-06T19:44:25Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/181506
dc.description.abstractImportantes cambios en las coberturas de suelo han sido registrados a través todo el mundo producto del remplazo de los bosques nativos por monocultivos exóticos de rápido crecimiento, los que están compuestos generalmente por especies de los géneros Pinus y Eucalyptus. Este tipo de cambio ha sido descrito como relevante en el ciclo hidrológico, ya que está relacionado de manera inversa con la cantidad de agua en las cuencas. Al respecto, se plantea que pueden afectar directamente a humedales del tipo boscoso, mediante cambios en su hidroperíodo y en las comunidades acuáticas de animales y vegetales asociadas, puesto que están ubicados en la misma zona donde se han establecido las plantaciones forestales de Chile. En relación a lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la actividad forestal con especies exóticas, sobre el hidroperíodo de humedales boscosos y su relación con la estructura de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y vegetación arbórea. Para dar cumplimiento al objetivo planteado, en primer lugar se llevó a cabo una revisión del estado del arte de estos humedales, luego se realizó una identificación, clasificación y selección de los humedales más importantes de la región del la Araucanía (37°-40° S). A partir de lo cual se evaluaron las posibles relaciones entre el hidroperíodo de los humedales y los porcentajes de bosque nativo y plantación forestal en las cuencas, para finalmente relacionar los patrones hídricos de los humedales con las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y vegetación arbórea. Los resultados mostraron grandes vacios en su conocimiento e importantes particularidades, dadas principalmente por la fuerte presencia de vegetación boscosa, que los diferencian claramente de otros tipos de humedales. De acuerdo a la agrupación por tipologías, los humedales estudiados se caracterizaron por presentar un clima mediterráneo frío, con suelo franco-limoso y terrenos llanos, que implican una tendencia a regímenes hídricos permanentes. Al respecto, el hidroperíodo de los humedales presentó un fuerte descenso en la cantidad de agua en época estival, la cual fue agudizada en aquellos humedales con mayor porcentaje de cobertura forestal en las cuencas, implicando regímenes hídricos temporales en dos de los cinco humedales estudiados. La comunidad de macroinvertebrados bentónicos (MIB) estuvo compuesta por un total de 80 taxa, los cuales presentaron claras diferencias entre los regímenes hídricos y las épocas. Las diferencias estaciones fueron más marcadas en humedales temporales, relacionadas de manera directa con los cambios en profundidad. Diferencias similares fueron registradas en la vegetación arbórea, donde las variables estructurales de 596 individuos y la riqueza de especies mostraron una marcada diferencia entre humedales de distinto régimen. En el presente estudio se entregan antecedentes que explican en parte su funcionamiento, pero que fundamentan la importancia y necesidad de conservar estos ecosistemas, los cuales han quedado fuera de todas las estrategias nacionales e internacionales de protección.
dc.languageeng
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleEfecto de la actividad forestal en la disponibilidad hídrica y la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos de humedales boscosos
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución