Tesis Magíster
Petrogénesis del batolito de la península antártica, costa occidental del extremo norte de la península antártica e islas aledañas: implicancias tectónicas
Autor
Hervé-Allamand, Francisco
Universidad de Chile
Institución
Resumen
La Península Antártica (PA) es un bloque de corteza continental que ha sido sometido a
diversos procesos de subducción en tiempos Meso-Cenozoicos y cuyo crecimiento cortical es
atribuido a procesos de magmatismo y acreción.
Se han realizado estudios geocronológicos, petrográficos, geoquímicos y
geotermobarométricos en plutones pertenecientes al Batolito de la Península Antártica (BPA)
en su extremo norte.
Los plutones estudiados tienen una edad Cretácica Superior, Terciaria Inferior y
Miocena, observándose una tendencia de plutones más jóvenes hacia el NW.
Los plutones tienen una composición esencialmente intermedia a ácida, subalcalinos,
magnésicos, cálcicos a calcoalcalinos, metaluminosos a ligeramente peraluminosos y sódicos.
Éstos han sido clasificados como granitoides tipo-I, componentes de un Batolito Cordillerano.
Los patrones de REE y aracnogramas sugieren una fuente mántélica tipo peridotita o
gabro, en una corteza de espesor entre 35 y 40 km.
La composición isotópica 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd de los plutones sugiere una evolución
temporal de las fuentes, haciéndose más mantélicas hacia el Mioceno y, en consecuencia, hacia
el NW. Esto ha sido interpretado como una disminución del espesor cortical en dicha dirección.
Los plutones se emplazaron en la corteza superior, entre 7 y 4 km de profundidad, a
temperaturas entre 680 y 740 °C. Las tasas de exhumación son crecientes hacia el Mioceno,
alcanzando valores de hasta 600 m/Ma.
Los plutones Miocenos poseen evidencia de una componente cortical, siendo
esencialmente ácidos, peraluminosos y con una dispersión de valores Nd que va de 2 a 6. Por
otro lado, también hay evidencias de fuentes progresivamente más mantélicas hacia el
Mioceno, particularmente las evoluciones de las razones 87Sr/86Sr y 143Nd/144Nd. Se ha
interpretado que hacia el Mioceno los magmas generados provendrían de un manto
modificado con aportes sedimentarios.
La evolución isotópica de los plutones estudiados es afín con aquella de plutones del
Batolito Sur Patagónico, donde también se aprecian tasas de exhumación similares crecientes
hacia el Mioceno. Se atribuyen evoluciones afines para ambos batolitos.