dc.contributorHabit-Conejeros, Evelyn
dc.contributorUniversidad de Concepción
dc.date.accessioned2017-03-29T22:49:31Z
dc.date.available2017-03-29T22:49:31Z
dc.date.created2017-03-29T22:49:31Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/180513
dc.description.abstractLos sistemas fluviales son ecosistemas de alta diversidad ambiental, cuyos procesosnaturales operan mientras se mantengan las condiciones de heterogeneidad espacio–temporal. La biota acuática de estos ecosistemas responde a dicha diversidad presentando patrones de distribución que varían a escala espacial y temporal, asociadas a variables como la disponibilidad de hábitat, la oferta de alimento y el gasto energético asociado a mantenerse en un hábitat. Estas variables pueden ser alteradas por actividades antrópicas realizadas en el cauce, tales como la construcción y operación de centrales hidroeléctricas, con consecuencias que podrían reflejarse anivel fisiológico y conductual de los organismos y a nivel de poblaciones. Por lo tanto, determinar el efecto de estas actividades antrópicas sobre los organismos acuáticos es fundamental para apoyar la gestión de la conservación de la diversidad acuática y la definición depropuestas de acciones de manejo en el escenario actual de creciente desarrollo hidroeléctrico nacional creciente.En esta investigación se evaluó si los peces nativos responden a las fluctuaciones de caudal producidas por la operación de centrales hidroeléctricas sobre la zona media del río Bio Bío. Para esto se analizó el uso de hábitat y movilidad de Percilia irwini en relación a la disponibilidad de hábitat, oferta energética (alimenticia) de macroinvertebrados en deriva ybentos, y gasto energético durante fluctuaciones de caudal producidas por la operación del complejo hidroeléctrico Ralco-Pangue en el río Biobío, en época de estiaje. Se seleccionó la especie P. irwini como objeto de estudio porque tiene un alto valor de conservación, está en peligro de extinción, es una especie microendémica de la cuenca del Biobío, y comparte hábitats (i.e. rápidos, pozas, sectores ribereños) con otras especies nativas presentes en la zona media delrío. Por tanto, es considerada una especie representativa para este estudio cuya respuesta a los pulsos de caudal también puede reflejar la de otras especies.La disponibilidad de hábitat físico varió con las fluctuaciones de caudal producidas por el complejo hidroeléctrico Pangue-Ralco, con una disminución en la calidad del hábitat al aumentarel caudal y un cambio en la ubicación de los hábitats idóneos para todas las especies de peces (P. irwini, Percichthys trucha, Trichomycterus areolatus, Bullockia maldonadoi, Cheirodon galusdae, Galaxias maculatus, Geotria australis y Bacilichtys australis) presentes en la zona media del río Biobío. Percilia irwini utilizó preferentemente zonas de rápidos someros con profundidades entre 0,15 y 0,6 m, y velocidades entre 0,5 y 1,3 m s-1. Las zonas más fuertementeimpactadas por las fluctuaciones de caudal son las riberas someras, las que consistentemente mostraron las menores abundancias de peces y la menor oferta de alimento.En esta zona, P. irwini presentó características generalistas en su alimentación. Los resultados de un alto solapamiento (95%) entre su dieta y la oferta de macroinvertebrados en elbentos de hábitats de rápidos muestra que esta especie se alimenta primariamente de organismos ubicados directamente en el sustrato y en menor grado de aquellos que van en deriva (solapamiento de 75%). La deriva de insectos mostró una correlación con los pulsos de caudal generados por las centrales, sugiriendo que la utilización de esos recursos por parte de los peces puede verse afectada por las variaciones en su oferta debido a los pulsos de caudal.El gasto energético de P. irwini a velocidades bajas (<15 cm s-1) resultó estar determinado principalmente por su metabolismo basal. Velocidades mayores (25 a 35 cm s-1) representaron condiciones que esta especie no puede tolerar por períodos prolongados y que lerestringen el uso de la columna de agua. Sin embargo, en hábitats de rápido, P. irwini puede permanecer bajo la subcapa laminar, entre la grava o en las cercanías del lecho, sin que el flujoafecte mayormente su gasto energético. Los resultados obtenidos indican que estos peces se mantienen en zonas de baja velocidad en las cercanías del lecho, donde existe una amplia ofertade alimento, tanto en el bentos como en deriva. En tal subcapa laminar las fluctuaciones de caudal producidas por la operación de centrales hidroeléctricas no cambian las condiciones hidráulicas del hábitat de P. irwini y se mantiene una abundante oferta de alimento para estaespecie.En la zona de estudio los juveniles de P. irwini fueron más abundantes y más móviles que los adultos. Consistentemente, los individuos juveniles presentan un menor gasto energético asociado a estos desplazamientos que los adultos. Tanto las variaciones de abundancias dejuveniles y adultos como su movilidad estuvo asociada primariamente al ciclo día – noche, y no respondieron a los pulsos de caudal producidos por la operación de las centrales. Por lo tanto, las variaciones de caudal evaluadas en este estudio (80 a 300 m3 s-1) no mostraron un efecto significativo en el uso de hábitat y la movilidad de esta especie nativa, dada su capacidad de vivir asociada a la subcapa laminar donde el gasto energético es mínimo y se mantiene una abundante oferta de alimento. En efecto, las mayores abundancias de P. irwini fueron observadas en sectores que presentaron una oferta energética alta, y un gasto energético relativamente bajo.Por lo tanto, este estudio indica que las particulares características de P. irwini le han permitido subsistir en un régimen alterado por 15 años de operación de la central Pangue. El uso de zonas de rápido, con velocidades mayores a las que utiliza normalmente en sistemas naturales, puede ser considerado como una estrategia que les permite optimizar recursos al menor riesgo posible en este sistema alterado.Futuras investigaciones deben caracterizar y evaluar el significado ambiental y ecológico que tiene la pérdida de productividad de las orillas de los ríos para el ecosistema, el efecto de las fluctuaciones de caudal para especies pelágicas, para huevos y larvas que son despositados y se desarrollan en las orillas, y para grupos tróficos terrestres asociados a hábitats ribereños.Actualmente, el crecimiento económico de nuestro país requiere implementar nuevasfuentes de energía, entre las cuales los proyectos hidroeléctricos aparecen como una de las alternativas principales. Sin embargo, durante el proceso de evaluación ambiental de nuevos proyectos los beneficios económicos y sociales que proveen las centrales hidroeléctricas deben ser evaluados y contrastados con los impactos que puedan producir sobre los ecosistemas. Esto enfatiza la necesidad de desarrollar conocimiento ecológico que pueda ser incorporado al sistema de evaluación ambiental de nuevos proyectos hidroeléctricos para lograr un desarrollo sustentable de esta actividad.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleRespuesta de peces nativos a fluctuaciónes de caudal producidas por la operación de centrales hidroeléctricas en el río bío-bío
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución