dc.contributorCarabaña-Morales, Julio
dc.contributorUniversidad Complutense de Madrid
dc.date.accessioned2017-03-29T16:39:00Z
dc.date.available2017-03-29T16:39:00Z
dc.date.created2017-03-29T16:39:00Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/180435
dc.description.abstractA comienzos de la década de los '80, en el contexto de la dictadura militar, se llevaron a efectoimportantes transformaciones de carácter neoliberal en el sistema educativo chileno, tanto a nivelde la gestión como del financiamiento.En el ámbito de la gestión, las escuelas públicas, manejadas hasta ese momento por el Estado pasan a ser responsabilidad de los municipios en los que se ubican. En el plano del financiamiento, tanto la educación básica como la enseñanza media comienzan a funcionar a través del sistema de subvención por estudiante que concreta la propuesta de Milton Friedman sobre cheque escolar o vouchers. Bajo este régimen funcionan las escuelas municipales y las privadas subvencionadas hasta hoy; las primeras son gestionadas por los municipios, las segundas por privados, pero ambas reciben subvención estatal.El sistema consiste en que el Estado paga a los sostenedores de las escuelas (municipios oprivados) un cierto monto por cada estudiante y, más específicamente, por su asistencia a clases. Las familias no reciben un cheque propiamente tal, sino que "los fondos siguen a los estudiantes" de manera que si un alumno abandona el establecimiento al que asiste, éste deja de percibir el subsidio estatal que se le concedía por él.Los padres pueden elegir la escuela que deseen para sus hijos, sin restricciones de tipo residencial; son libres de optar por la escuela que consideren mejor para sus hijos, por tanto (en teoría) su decisión se basará fundamentalmente en sus preferencias y en la calidad de los establecimientos educativos. Hasta 1993 las escuelas municipales y privadas subvencionadas eran completamente gratuitas; a partir de esa fecha - a través del sistema de financiamiento compartido - se permite a las escuelas subvencionadas en todos los niveles de enseñanza y a los establecimientos municipales en enseñanza media, efectuar un cobro a las familias. Por tanto, a partir de ese momento se introduce una restricción a la libre elección: los padres escogerán la mejor escuela que se encuentre a su alcance en términos económicos.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleElección de escuela en Chile: la propuesta neoliberal a examen
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución