Tesis Licenciatura
Sincretismo en festividades religiósas, inmigrantes peruanos yy bolivianos en santiago de Chile
Autor
Márquez-Belloni, Francisca
Universidad Académia de Humanismo Cristiano
Institución
Resumen
La presente tesis de pregrado de la Carrera de Antropología, centra su investigación en el análisis de festividades y ritualidades religiosas de inmigrantes peruanos y bolivianos en la ciudad de Santiago. Se indaga en la religiosidad como camino hacia la integración y adaptación de dichos inmigrantes en una ciudad “otra”, esto es una ciudad extraña en sus costumbres y sus prácticas. Se describen y analizan los modos como se reproducen aquellas festividades religiosas, mayoritariamente católicas, en un espacio - tiempo de alteridad tensionada por la condición de ser inmigrantes y extranjeros. Se entenderá el concepto alteridad como aquello que se define por su identidad que se diferencia en relación a un “otro”. Tradicionalmente la Antropología ocupa dicho concepto para denominar a un “otro” cultural que se define por su diferencia. La interculturalidad es el contexto que posibilita la relación entre culturas distintas que se definen identitariamente en relación al concepto de diferencia. Así, hablar de identidad en este contexto implica indefectiblemente referirse al concepto de alteridad o diferencia, pues la identidad funciona por alteridad en tanto me diferencio culturalmente de “otro”. (Neira: 2010) Los conceptos transversales de esta investigación se relacionan directamente con la globalización como escenario que posibilita estos movimientos migratorios. Así, el fenómeno de la inmigración, se instala como motor y consecuencia de la globalización que, desemboca en un hibridismo cultural y religioso en la ciudad. En este proceso de reterritorialización del inmigrante peruano y boliviano en Santiago, se analiza la celebración de tres festividades religiosas en un espacio- tiempo de alteridad: El Señor de los Milagros, Santa Rosa de Lima - fiestas de origen peruano y específicamente limeño -, y La Virgen de Copacabana de Bolivia. Así, veremos cómo estas comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos, representan, reproducen y readaptan sus ritos y festividades religiosas en la ciudad de Santiago. Asimismo nos preguntaremos cómo este fenómeno religioso influye en la integración del inmigrante, por ejemplo a través de la conformación de comunidades que movidas por la fe, acogen a través del compartir.
Asimismo, se establece a grandes rasgos, una comparación entre las prácticas y
significados de estas fiestas religiosas en sus países de origen y aquellas que celebran en
la ciudad que los cobija.
Nos adentraremos en el mundo religioso que inmigrantes peruanos y bolivianos instalados
en Santiago reviven a través del rito y la festividad. Un mundo religioso reterritorializado,
donde se yuxtaponen dos temporalidades distintas, aquella que rememora un pasado de
origen y aquella instalada en el espacio del presente y la alteridad.
Esta investigación se sustenta en la observación de las festividades religiosas y en la
escucha de los relatos de inmigrantes peruanos y bolivianos que en ellas participan.
Asimismo se describen, analizan e interpretan estas tres festividades a partir de una
noción simbólica del ritual. Se concibe cada ritual a la manera de un pentagrama musical,
compuesto por notas simbólicas que emergen de la cultura que las hace posible
desplegándose en la puesta en escena de la festividad religiosa.
La ritualidad como espacio-tiempo instalado en la ciudad de acogida será el eje central del
análisis y se hará hincapié en las transformaciones de dicha ritualidad en el curso que
adquiere la experiencia del migrante en la ciudad. Dicho análisis ritual se complementará
con los relatos experienciales de los distintos migrantes peruanos y bolivianos. Éstos nos
entregarán el conocimiento acerca de la resignificación de las fiestas religiosas que éstos
reproducen y escenifican en Santiago.