Tesis Doctorado
Filogeografía y distribución de la rana africana en Chile
Autor
Cattan-A, Pedro
Jaksic-A, Fabián
Universidad de Chile
Institución
Resumen
En Chile el único anuro exótico reportado a la fecha corresponde a la rana africana de
garras Xenopus laevis (Daudin), el que ingresaba al país como animal de laboratorio ya en
la década de los años setenta. Sin embargo, a partir de los años ochenta comienza a
reportarse como una especie asilvestrada. Desde entonces ha invadido un área de
aproximadamente 21.200 km2
. En el contexto de la investigación de esta invasión se
plantearon tres líneas de acción que fueron desarrolladas en esta tesis.
La pnmera consideró una síntesis de la información generada en Chile para áreas
relacionadas con su distribución, caracterización del hábitat invadido, reproducción,
mecanismos de dispersión, dieta y amenazas. Si bien a la fecha existen importantes vacíos
de información, la revisión de los antecedentes disponibles permitió evidenciar el
acoplamiento de la especie a los ecosistemas acuáticos del país.
La segunda línea de acción se relacionó con el escaso conocimiento de los patrones que
subyacen a su dispersión. Para contribuir se construyó un modelo de nicho con las áreas
susceptibles de ser invadidas (modelo grueso) y en segundo lugar se exploraron las
variables topográficas, ecológicas y antrópicas que permitieran analizar, a una escala local,
aquellos factores con mayor poder predictivo en el asentamiento de la rana africana en el
país. La proyección en el sur de Sudamérica predice que la región mediterránea de Chile
presenta una alta sustentabilidad para la especie. Además la costa Atlántica de Argentina,
Uruguay y del Sur de Brasil presentarían áreas sustentables para la especie, al igual que la región centro norte de Argentina. A una escala local, se predice que ambientes acuáticos
con baja escorrentía, de aguas lénticas, aguas turbias, altamente conectados, con presencia
de perturbaciones antrópicas (índice de impacto humano) e insertos en una red de arroyos y
canales de riego son los más adecuados para ser ocupados por la rana africana en el área
predicha de su invasión.
La tercera línea de acción, guarda relación con que históricamente se ha asumido que las
poblaciones invasivas de la rana africana derivan de la subespecie propia de la región
mediterránea del Cabo en Sudáfrica. Utilizando un marcador molecular de la región control
del DNA mitocondrial de la rana africana, se pudo determinar que éste presenta una baja
diversidad genética (solo dos haplotipos en el área invadida, en relación a diez haplotipos
de dos localidades del área nativa). En este sentido, los resultados confirman que especies
con alta fertilidad y tasas de crecimiento (como ocurre con numerosos anfibios) tienen una
alta probabilidad de contrarrestar la depresión por endogamia. La invasión de la rana
africana en Chile demuestra que esta especie puede ser exitosa con una reducida
variabilidad genética, por lo tanto, pocos eventos de introducción, una baja presión de
propágulos y fuertes cuellos de botella en la población fundadora, no se asocian
necesariamente a factores adversos para el establecimiento de esta especie. Ello impone
desafios importantes en el control de las áreas invadidas y prevención de la expansión a
otras áreas.