dc.contributorPizarro-Arriagada, Oscar
dc.contributorUniversidad de Concepción
dc.date.accessioned2017-03-27T19:33:09Z
dc.date.available2017-03-27T19:33:09Z
dc.date.created2017-03-27T19:33:09Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/179701
dc.description.abstractLos sistemas de surgencia de borde oriental se caracterizan por una alta productividad biológica asociada a la presencia permanente y/o estacional de surgencias costeras y de estructuras de mesoescala (frentes, meandros, filamentos y giros). La gran productividad de estas regiones tiene relación directa con la actividad de mesoescala que promueve la exportación de materia, energía y organismos hacia la zona de transición costera (ZTC). El objetivo de esta tesis es Analizar la variabilidad espacial y temporal de la surgencia a lo largo de la costa de Chile Central (35°-42°8) y la variabilidad temporal de los remolinos de mesoescala en la zona de transición Costera. En un primer articulo, "Variabilidad estacional de la surgencia costera y el frente de surgencia en Chile central", se utilizaron imágenes de temperatura superficial del mar (TSM), viento, altimetría y clorofila para determinar la variabilidad espacial de la surgencia y los frentes de surgencia en Chile Central, como también la influencia de los frentes en la distribución espacial de la clorofila. Durante la estación de surgencia se forma un frente de densidad a lo largo de la costa de Chile central. La presencia e intensidad del frente de surgencia tiene una señal estacional que puede ser influenciada por EL Niño. Durante la estación de surgencia, la posición promedio del frente de surgencia limitó la extensión costa afuera de los máximos valores de concentración de clorofila costeros (> 1 mg m"3 ) mostrando una influencia que alcanzó más de 100 m de profundidad y evidenciando la presencia de una corriente en chorro, la cual, es especialmente intensa en el área de punta Lavapié. La formación de la lengua de surgencia frente a la plataforma de la región de Concepción esta vinculada con el desprendimiento hacia el oeste de esta corriente de chorro formando una circulación de tipo meandrica y la formación de remolinos de mesoescala. En un segundo artículo, "variabilidad estacional e interanual de los remolinos de mesoescala fuera de la costa de Chile", se determinó la variabilidad temporal de los remolinos de mesoescala en los SSBO de California, Canarias, Benguela con un enfoque más detallado en el sistema de Humboldt (15°-38°S). En este sistema, se analizó el impacto del forzamiento remoto en la actividad de mesoescala en la ZTC utilizando altimetría satelital, dos estaciones hidrográficas (1997-2009) frente a !quique y Mejillones y observaciones diarias de nivel del mar en !quique y Antofagasta. Los resultados mostraron una presencia permanente de remolinos de mesoescala en la ZTC de todos los sistemas se surgencia de borde oriental. La presencia de remolinos mostró un marcado ciclo anual con un mayor número de remolinos anticiclónicos durante finales de verano y otoño. Los remolinos ciclónicos se observaron en fase opuesta presentando un mayor número durante el periodo de invierno y primavera, es decir, de 4 a 6 meses respecto al periodo de la máxima intensidad del viento favorable a la surgencia. Los resultados en el sistema de corrientes de Perú-Chile mostraron que el origen de la variabilidad anual de los remolinos de mesoescala en la ZTC coincide con la fase negativa y positiva de la onda Rossby anual. Por otro lado, a escala interanual, propagación de anomalías del nivel del mar hacia el oeste asociadas a la propagación de la onda larga interanual de Rossby son consistentes con anomalías en el número de remolinos anticiclónicos y ciclónicos. Durante El Niño 1997/98 anomalías positivas del nivel del mar promovieron la presencia de remolinos anticiclónicos mientras que, durante El Niño 2002/03, anomalías negativas del nivel del mar bajo favorecieron a los remolino ciclónicos. Además de lo anterior, los eventos interanuales mostraron un claro impacto en la costa del norte de Chile modificando la temperatura en la banda costera, el estrés del viento y el gradiente costa-océano.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleSurgencia y estructuras de mesoescala frente a Chile (18°-42°s)
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución