dc.contributorSerrano, Sol
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2017-03-27T16:54:14Z
dc.date.available2017-03-27T16:54:14Z
dc.date.created2017-03-27T16:54:14Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/179525
dc.identifier102034
dc.description.abstractEn 1758 Juan Nicolás de Aguirre, Marqués de Montepío, legó parte de su patrimonio a la fundación de un hospicio de pobres y huérfanos en la ciudad de Santiago para poner fin a la entrega de "[ ... ] tan copiosas limosnas y tan piadosas contribuciones... sin el escrupuloso examen de la necesidad", incentivando "[..] aquella voluntaria y viciosa pobreza que usurpa a los miserables su derecho". Con la medida pretendía socorrer sólo a quienes lo merecían, estableciendo un lugar donde educarlos en el orden y el trabajo para devolverlos a la sociedad como individuos útiles. Prácticamente un siglo más tarde, en 1868 el Intendente de Santiago Francisco Echaurren, activo hombre de la beneficencia capitalina, volvió a plantear la misma necesidad denunciando que "[ ... ] a la sombra de la lamentable tolerancia que hoy reina a este respecto, muchos individuos de uno y otro sexo, jóvenes robustos se echan a recorrer las calles y van de casa en casa llorando mentidas dolencias para arrancar a la caridad pública el pan que se debe al pobre inválido"2. En forma contemporánea, la Sociedad de San Vicente de Paul, asociación francesa establecida en el país en 1854, se transformaba en precursora y modelo del tipo de asociacionismo laico de caridad desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, haciendo explícito su objetivo de socorrer sólo ". ..] aquellos que por razón de enfermedad o por ser muy numerosos, o por otros motivos muy diversos no pueden proporcionarse los necesarios medios de vivir". A partir de esta definición de pobreza desvalida, quedaban excluidos de su protección los pobres marginales y vagabundos, los mendigos y todas las personas con posibilidad de trabajar. En adelante, la gran mayoría de las asociaciones de caridad, católicas y filantrópicas, plasmaron en sus estatutos la voluntad de salvar a los "[..] enfermos, viudas, huérfanos o personas desvalidas, que por falta de oportunidad o por otras circunstancias inculpables y ajenas a su voluntad no pueden ganar lo necesario para su subsistencia"4.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/22050175
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleLa reforma de la caridad ilustrada: del socorro intramuros al socorro extramuros. Prácticas de caridad en santiago, 1830-1880
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución