dc.contributorMizala-Salces, Alejandra
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.date.accessioned2017-03-27T16:54:04Z
dc.date.available2017-03-27T16:54:04Z
dc.date.created2017-03-27T16:54:04Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/179521
dc.identifier202156
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo principal: "Analizar los resultados educacionales y determinar los Jactores que afectan el logro de los estudiantes en Chile ". Específicamente, se busca establecer si existe una variación significativa del logro de los estudiantes medido por la prueba SIMCE a través de los distintos establecimientos educacionales y dentro de éstos. Además, interesa determinar la existencia de un efecto colegio y especificar posibles factores que influyan significativamente en el logro de los estudiantes. De esta manera, se pretende entregar resultados que ayuden y/o apoyen el proceso de toma de decisión de inversión en el sector educación yio de establecer políticas educacionales eficientes. El trabajo parte realizando una breve descripción del sistema educacional, los principales tópicos investigados y la evidencia empírica acerca de los resultados educacionales. También se exponen algunos aspectos metodológicos y se detalla la información utilizada, que corresponde a la prueba SIMCE de matemáticas para 4 Básico del año 1999. Respecto a la metodología, primero se intenta replicar el estudio de Tokman (2001), de manera de validar o refutar su resultado referido a las diferencias en el rendimiento de los alumnos que asisten a establecimientos Particulares Subvencionados y Municipales. Para lo cual se utilizan las técnicas tradicionales de estimación de funciones de producción educacional (Mínimos Cuadrados Ordinarios). Posteriormente, se usa una metodología distinta, conocida como Modelos Lineales Jerárquicos, caracterizada principalmente por trabajar con información anidada en niveles. Específicamente, este estudio trabaja con estimaciones en dos niveles, en el primer nivel estudiante y en el segundo, el establecimiento educacional. Este método entrega mayor flexibilidad, ya que se puede estudiar el comportamiento e interacción de las variables, tanto dentro de cada nivel como entre los niveles; permite la descomposición de los componentes de la varianza y covarianza de las variables bajo análisis; y estimar la proporción de la varianza que es explicada por cada uno de los niveles. Además, permite resolver tres problemas típicos encontrados en las estimaciones con este tipo de información con las metodologías tradicionales: heterogeneidad de la regresión, sesgo de agregación e inadecuada estimación de los errores estándar. El resultado más importante se refiere a las diferencias del rendimiento de los alumnos que concurren a diferentes tipos de establecimientos. Acerca de esto, se concluye que los alumnos que asisten a establecimientos Particulares Pagados obtienen mejores resultados que aquellos que acuden a los otros tipos de establecimientos, independientemente de su nivel socioeconómico. Por otro lado, alumnos de colegios Particulares Subvencionados, también presentan una ventaja sobre aquellos que asisten a Municipales. Conjuntamente, se determina que el colegio importa en el rendimiento de los estudiantes, aunque este efecto colegio disminuye a medida que aumenta el nivel socioeconómico del establecimiento. En relación con los insumos educacionales, las características socioeconómicas de los alumnos y colegio tienen un efecto positivo en su rendimiento. Asimismo, los alumnos que estudian más horas, tienen educación preescolar y no han reprobado ningún curso, alcanzan puntajes más altos en la prueba SJMCE utilizada. Referente a las características de los establecimientos, alumnos que asisten a colegios de jornada completa, de mayor tamaño que el promedio, no mixtos y con profesores con mayor experiencia, también obtiene un logro educacional mayor al promedio.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/202229
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleNuevas metodologías para el análisis de los resultados educaciónales: una aplicación de modelos lineales jerárquicos a los datos de Chile.
dc.typeTesis Magíster


Este ítem pertenece a la siguiente institución