Tesis Doctorado
Filogenia molecular, filogeografía y domesticación de camélidos sudamericanos (artiódactyla: camelidae)
Autor
Spotorno-Oyarzún, Angel
Palma-Vásquez, R Eduardo
Universidad de Chile
Institución
Resumen
Los camélidos están representados actualmente en Africa y Asia, así como en
Sudamérica. Esta dicotomía biogeográfica concuerda con la taxonomía del grupo,
pues los representantes de ambas regiones se clasifican en las tribus Came/ini y
Lamini, respectivamente. La tribu Lamini está representada en Sudamérica por dos
especies silvestres: Lama guanicoe, Müller 1776 (guanaco), y, Vicugna vicugna,
Molina 1782, Miller 1924 (vicuña). Asimismo, se reconocen dos formas domésticas:,
Lama glama, Linnaeus 1758 (llama) y, Lama pacos, Linnaeus 1758, (alpaca). Estas
dos últimas formas derivarían del guanaco y vicuña, respectivamente.
Las vicuñas y los guanacos son los herbívoros nativos silvestres más
importantes de las estepas de América del Sur y los ungulados dominantes en una
fauna rica en roedores pero pobre en grandes mamíferos. Conocer su historia
evolutiva, así como el proceso de domesticación del que fueron objeto, no es sólo
importante para el grupo, sino útil para comprender el proceso histórico por el cual
atravesó la fauna que llegó a Sudamérica.
Con el uso de la secuencia completa del gen para citocromo b y la secuencia
parcial de la Región Control del DNA mitocondrial, evaluamos aquí las relaciones de
parentesco de la Famila Camelidae, la filogeografía y diferenciación subespec(fica de
guanacos y vicuñas, y los efectos de la domesticación sobre la diversidad genética
de llamas y alpacas.
La variación nucleotídica de dos genes mitocondriales, de diferente tasa de
cambio, y los análisis filogenéticos realizados mostraron que Vicugna vicugna es
taxon hermano de Lama guanicoe siendo ambos grupos recíprocamente
monofiléticos. Lama glama (llama) constituye el taxón hermano de Lama guanicoe y
Lama pacos (alpaca) como taxon hermano de Vicugna vicugna. El análisis de las
secuencias de ambos genes mostró dos cIados entre las poblaciones de vicuñas que concuerdan con las dos subespecies reconocidas para esta especie. Sin embargo,
los resultados obtenidos del análisis de poblaciones de guanacos no mostraron una
separación concordante con las cuatro subespecies definidas para la especie,
aunque se detectó la diferenciación de las poblaciones de L. g. cacsilensis respecto
del resto de los guanacos, sugiriendo la existencia de sólo dos subespecies.
Finalmente, todos los niveles de variación genética resultaron bajos en comparación
con otros Artiodáctilos, con su representante más crítico en la población relicta del
Chaco Boliviano.
Nuestros resultados permiten además proponer recomendaciones especificas
sobre la conservación de recursos genéticos de estas especies, además de
identificar las "unidades de conservación y/o manejo" de sus poblaciones.