dc.contributorArmesto, Juan
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2017-03-27T15:13:00Z
dc.date.available2017-03-27T15:13:00Z
dc.date.created2017-03-27T15:13:00Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/179381
dc.identifier103084
dc.description.abstractLa dispersión de semillas es un factor clave para entender los mecanismos que limitan o facilitan la regeneración natural de la vegetación bajos diferentes escenarios de cobertura de suelo y cambio climático. Los bancos de semillas en el matorral de Chile central están pobremente representados por especies leñosas, en contraste con otras zonas Mediterráneas y semiáridas del mundo. Esta tesis entrega novedosa información sobre una de las etapas más limitante en la dinámica de sucesión del matorral de Chile, la llegada de propágalos y las condiciones (de cobertura vegetal y agentes dispersantes) que favorecen la lluvia de semillas y el reclutamiento. Dado que en promedio 42% (n = 12) de la flora leñosa en sitios del matorral presentan propágulos carnosos que son dispersados principalmente por aves, el objetivo central de esta tesis fue determinar la dinámica de la interacción de aves frugívoras con plantas y sus consecuencias para tres procesos relacionados con la dispersión: la remoción de frutos de plantas con frutos maduros, los patrones de depositación de semillas, y la germinación en los sitios de depositación. El estudio se desarrolló en San Carlos de Apoquindo, paisaje con un mosaico de parches de vegetación y áreas descubiertas de vegetación ubicado en la precordillera andina, 20 lun al este de Santiago, que es un sitio representativo del estado actual del matorral en Chile central, luego de varios años de extracción de madera, incendios y pastoreci. La cuantificación de la entrada de propágulos y la identificación de las características de la vegetación que facilitan la germinación de semillas son importantes para entender el potencial para el cambio en la vegetación y la limitación para programas de restauración, que son necesarios para prevenir la erosión y desprendimientos cerca de Santiago. Usando la teoría de redes, se demostró que la red de dispersión de semillas del matorral en San Carlos de Apoquindo esta altamente anidada, resultando en núcleo de interacciones entre vertebrados generalistas y especies de plantas con fruto carnoso. Se identificó a Turdus falcklandii (Turdidae), Mimus thenca (Mimidae) y Elaenia albiceps (Tyrannidae) como los vectores claves para la dispersión de semillas en este sistema. La red fue robusta a la pérdida de especies al azar, pero sensible a la pérdida selectiva de las especies más conectadas o frugívoros generalistas. Una reducción en la diversidad y abundancia de estas tres especies frugívoras generalistas afectaría negativamente la dispersión de semillas y regeneración natural de especies leñosas en este ecosistema. El paso por el tracto digestivo modificó las respuestas de germinación en cuatro de las cinco especies estudiadas en condiciones controladas en el invernadero, ya sea acelerando la tasa de germinación, aumentando la germinabilidad (% de semillas germinadas) principalmente por deinhibición vía la remoción de la pulpa, o acortando el período de latencia. La ingesta de frutos por aves frugívoras durante todo el período de fructificación (cinco a nueve meses, de primavera a otoño), tiene como resultado un aumento en la heterogeneidad temporal de los patrones de germinación, lo que puede ser adaptativo para las plantas que se distribuyen en ambientes con clima variable, dado que se distribuye el riesgo de la mortalidad de semillas en el tiempo. Las aves frugívoras aumentan la disponibilidad de semillas en sitios potenciales de reclutamiento que están ampliamente distribuidos en el paisaje, y la mayoría de la dispersión (>60%) es dirigida a sitios favorables para la germinación, en particular bajo parches de vegetación alta. Para Schinus polygarnus y Lithrea caustica (Anacardiaceae) la depositación de semillas se concentró bajo parches de vegetación alta compuesta por Quillaja saponaria (Quillajaceae) y Maytenus boaria (Celastraceae), donde la germinación de semillas sembradas experimentalmente fue mayor en comparación con sitios descubiertos de vegetación. Si las principales aves vectoras de dispersión se extinguieran localmente, la lluvia de semillas generada por gravedad de S. polygamus estaría limitada a los sitios bajo los arbustos fuente, que sólo cubren un 3.6% del total del paisaje estudiado. Esto alteraría fuertemente la estructura genética de la población, diluyendo la variabilidad y reduciendo el flujo génico entre parches de vegetación. Se propone como medida de restauración la plantación y protección de adultos remanentes de Q. saponaria y M boaria para facilitar la llegada de propágulos y acelerar la sucesión al promover la llegada temprana de especies de sucesión tardía. Mediante el estudio de las tres categorías de los procesos de dispersión, se puede concluir que los patrones de dispersión de semillas generado por las aves frugívoras, y reforzadas por el mosaico de parches del paisaje actual es uno de los principales mecanismos que mantienen la presente estructura de parches multiespeficos del matorral de Chile central, interrumpido por sitios descubiertos de vegetación. El potencial para el cambio de la presente estructura de parches multiespecíficos del matorral dependerá del acople de años con alta producción de frutos y dispersión de semillas por aves frugívoras, junto con los estados húmedos de eventos ENSO. Estudios de largo plazo serán necesarios para entender el componente temporal en la limitación de la dispersión de semillas, y los cambios en las tasas de reclutamiento con fluctuaciones climáticas. Se predice que estos estudios se convertirán en áreas prioritarias para la investigación, dada la rápida modificación en los patrones de uso de suelo en Chile central y el futuro cambio climático. La flora leñosa que presenta propágulos carnosos en Chile central va a depender en forma creciente de las aves frugívoras generalistas para desplazar sus rangos de distribución en respuesta a los inminentes cambios en usos de suelo y clima.
dc.languageeng
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/103084
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleInteractión dynamics of avian frugivores and plants in a subandean sclerophyllous shrubland of central Chile: implicatións for seed dispersal and regeneratión patterns.
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución