dc.contributorMorales-Toro, Leonidas
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.date.accessioned2017-03-23T20:41:30Z
dc.date.available2017-03-23T20:41:30Z
dc.date.created2017-03-23T20:41:30Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/178920
dc.identifier21040008
dc.description.abstractEste trabajo es una suma de inquietudes. Inquietudes que van desde reflexiones personales, entre amigos y -por qué no- de otros autores que han escrito sobre el tema y con cuyos textos "converso" en son de mantener un diálogo que abre posibilidades de miradas más que generar cerraduras y respuestas inmediatas. En 1997, pensando en hacer mi tesis para titularme de Profesor de Castellano y, en coincidencias teóricas con el profesor Manuel Jofré, decidí - con el grupo de compañeros de ese tiempo- elaborar un trabajo sobre la literatura chilena actual. Dicho trabajo se redujo a la clasificación etárea -que en ese entonces yo no discutía, por ignorancia de mi parte- de los escritores elegidos, bajo el manto de la periodización literaria de Cedomil Goic 6 . El resultado fue bueno desde la perspectiva de la calificación final, pero, en mi fuero interno, quedé con infinitas dudas y sospechas. Por otro lado, al participar de distintos seminarios en mi paso por el Magíster en Literatura de Ja Universidad de Chile, siempre di vueltas a esto llamado "literatura chilena de fines del siglo XX", considerando su problemática histórica y política entre la Dictadura y la llamada Transición Democrática, y los proyectos de algunos autores más o menos conocidos. Resultado de lo anterior mi tesis del magíster trató la problemática de la poesía chilena en las décadas de los 80 y 90. El fin de ese trabajo era criticar la tesis hecha en la etapa de la pedagogía: demoler casi con bandera en mano -ahora con distancia me da risa tanta vehemencia en eso- la periodización goiceana. En dicha oportunidad también quedé con muchas dudas. En el periodo del Doctorado en Filosofía en la Universidad de Chile, logré verbalizar mis dudas, que maduraron en un asunto clave que viene a dar cuenta de las inquietudes mencionadas anteriormente en esta descripción temporal sobre la literatura chilena de finales de siglo XX: el "comportamiento" de ciertos dispositivos literarios (giros, imágenes, tratamiento de los hechos históricos, en definitiva, desde dónde habla el texto que se está leyendo) que asumen simetrías con la llamada cultura posmoderna (entendida como un proyecto ideológico) y otros que se alejan de ella. En suma, lo anterior me llevó a la discusión, para nada nueva, entre arte y mercado. Es lo que he llamado, y elaboraré en este trabajo, como el paradigma estético masivo. Y, en estas circunstancias, hay textos y escritores que mantienen una distancia o cercanía con ese paradigma. Este es el pie forzado para las revisiones que se harán aquí.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/21040008
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleEl paradigma estético masivo en la literatura Chilena de finales de siglo xx: novela y poesía
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución