dc.contributorCárdenas-Trivino, Galo
dc.contributorUniversidad de Concepción
dc.date.accessioned2017-03-23T18:14:10Z
dc.date.available2017-03-23T18:14:10Z
dc.date.created2017-03-23T18:14:10Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/178842
dc.identifier302036
dc.description.abstractEn este trabajo se optimiza una metodología para la obtención de quitina y quitosano a partir de caparazones de langostino rojo (Pleurocondes monodom), A partir del qui (osuno se obtuvieron mediante síntesis, cuatro derivados. Tres aminados: el N-3,5-di(ctilamjno) benzoil - quitosano (QDAB), el N-4 -etj larninobenzoil quitosano (QAI3) y el N,O-( 1,3 diaminopropi 1 -2-acetil) quitosano (CMQ-DAP). Uno mCrCaptano: el Ns)- mcrcaptoacetil quitosano (QN,OT). Estos derivados fueron caracterizados por Análisis termogravimétrico IR-TF, RMN c en estado sólido y análisis eleniental, Los Polímeros preparados se utilizaron para formar complejos polímero - metal con los iones de metales de transición Cu(11), Co(1I), Ni(11) y H( (11). En el proceso de formación de los complejos polímero metal se determinó la influencia del pH en la retención y se obtuvo que el pH que alcanza la solución, al disolverse cada ion metálico, coincide con ci rango ópti mo de retención de dicho ion. Tambidn se obtuvieron las respectivas isotermas de adsorción para cada polímero con cada metal. De estas curvas se obtuvieron los valores de capacidad niáx ima de retención i1 derivado QN,O'l' mu presenta buenos propiedades de retención de Cu(ll), Co(II) y Ni(I1). Para el 1-Ig(II) esta propiedad mejora un poco pero sigue siendo baja con respectos a los demás políincrus. Todos los derivados aminados y el quitosano, presentan buenas capacidades de retención de los iones estudiados. El quitosano tiene muy buen comportamiento frente a todos los iones Y es el polímero que más retiene Cu(JI). El QDAB es e] que más retiene Co y Hg. El CMQDAP retiene la mayor cantidad de Ni. Los complejos formados se caracterizaron 1)01 análisis termogravi tfltrico y se determinó la influencia (le la fortaleza de la interacción del metal con el polímero sobre ci pl .oceso de descomposición del 1)01 ímcro. Mediante espectroscopia de resonancia parafl1agntica electrónica se determinó el tipo (le Simetría (JIIC adquieren los complejos (le cobre el] los complejos con diferentes quitinas y quitosanos. En este estudio se evaluaron diferentes parámetros que influyen en la capacidad de retención del polímero.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/302036
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleRetención de metales pesados utilizando quitosano y derivados.
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución