Tesis Doctorado
Estudio del comportamiento de electródos modificados con columnas de proteínas en la reducción de co2.
Autor
Aguirre-Quintana, María Jesús
Universidad de Santiago de Chile
Institución
Resumen
En esta tesis se propuso obtener un electrodo modificado con columnas apiladas de
benzoporfirinas de cobalto a través de la unión covalente de un grupo 4-aminopiridina a la
superficie de un electrodo de carbón vítreo y luego un reflujo del sistema electródico en
presencia del complejo macrocíclico. De este modo, mediante interacciones ir entre los
ligandos, se formaría una estructura ordenada, de características supramoleculares y
ordenada probablemente mediante interacciones "lado a lado". Al electrodo obtenido de
esta manera se le llamó electrodo de apilamiento supramolecular de porfirinas.
Para determinar si la formación de este electrodo "nuevo" efectivamente había ocurrido, se
realizaron varios blancos: electrodo de carbón vítreo desnudo, electrodo de carbón vítreo
modificado con Co-tetrabenzoporfirina fisiadsorbida mediante el sistema de deposición de
una gota de solución del complejo, electrodo modificado con 4-aminopiridina enlazada
covalentemente, y por último, el electrodo-4-aminopiridina modificado con porfirina
fisiadsorbida. Estos electrodos, tanto los blancos como el de apilamiento supramolecular se
probaron como electrocatalizadores frente a la reacción de evolución de hidrógeno, la
reducción de oxígeno molecular y la de dióxido de carbono. En el caso de la reacción de
evolución de hidrógeno, el orden en actividad fue el siguiente: electrodo de apilamiento
supramolecular > electrodo-4-aminopiridina-complejo > electrodo-4-aminopiridina >
electrodo-complejo > carbón vítreo. Para la reducción de oxígeno molecular se encontró
que la actividad de los blancos que poseían al complejo y el electrodo de apilamiento
supramolecular era similar, aunque este último presentaba una estabilidad notablemente
mayor que la de los otros dos blancos. La reacción donde realmente se aprecia un cambio
notable es en la electroreducción de dióxido de carbono, donde el único electrodo que presenta actividad (y a bajos potenciales comparativamente con otros macrociclos) es el
electrodo de apilamiento supramolecular. Este electrodo además, en solución acuosa y en
atmósfera de CO2 sólo cataliza la reducción de esta molécula no apareciendo como una
reacción competitiva la reacción de evolución de hidrógeno. Los estudios
fotoelectrocatalíticos del electrodo de apilamiento supramolecular mostraron un incremento
en la actividad electrocatalítica hacia la reducción de CO 2 (medido como desplazamiento de
potencial) cuando el electrodo es irradiado con luz de 625 nm, que corresponde a la zona de
las bandas Q de la porfirina. En presencia de un sensitizador Ru(byp) 3 2 , esta misma
actividad se logra cuando la solución que contiene al sensitizador, es irradiada con luz de
420 y 525 nm. Los estudios de fotocatálisis, usando el sensitizador, el par redox 12/1 y
trietilenamina como donor sacrificial de electrones no dieron resultados pues no se logró
determinar fotocorriente.