dc.contributorVargas-Viancos, Juan Enrique
dc.contributorUniversidad de Chile
dc.date.accessioned2017-03-23T15:26:07Z
dc.date.available2017-03-23T15:26:07Z
dc.date.created2017-03-23T15:26:07Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/173932
dc.description.abstractLa reforma procesal penal que se ha estado implementando en Chile desde el año 2000 ha abierto diversos focos de discusión en el ámbito de las políticas públicas y la modernización del Estado de Chile. Ella ha significado uno de los hitos más importantes para la consolidación del estado democrático chileno, ya que se ha pasado de un sistema inquisitivo, donde había permanentes conflictos en el respeto a los derechos y las garantías individuales por la concentración del poder procesal en un solo sujeto -el juez-, a un sistema acusatorio, donde se dividen las fjncioncs de investigar, acusar y juzgar, y los derechos tanto de los imputados como de las víctimas son expresamente reconocidos. Desde la perspectiva de las políticas públicas y la administración de la justicia el antiguo procedimiento penal chileno se caracterizaba por una gestión lenta y en extremo burocrática de los procesos judiciales, por un estilo anónimo de atención a las personas. las que generalmente no veían al juez, generándose desconfianza hacia el sistema, especialmente por lo poca transparencia que este ostentaba. También existía la percepción de que este sistema no proporcionaba un adecuado acceso a la justicia, apareciendo desazón y poca credibilidad en la sociedad de que los entes encargados de la administración de justicia pudieran resolver los conflictos de los que se hace cargo. Por último, este sistema no respetaba los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por Chile. La puesta en marcha de esta reforma no sólo ha implicado la participación de las instituciones públicas asociadas al sistema judicial, como el Poder Judicial, Ministerio de Justicia, Ministerio Público, sino que de muchos otros establecimientos, por lo que las necesidades de coordinación, de inyección recursos y de evaluación han sido permanentes, y no ajenas a problemas. Todos los fundamentos de una justicia transparente. ágil y moderna han tenido que luchar con las viejas culturas institucionales, las que ahora tienen un llamado de atención a "rendir cuentas" de sus prácticas públicas.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleEl ministerio público y su relación con las víctimas.
dc.typeTesis Magíster


Este ítem pertenece a la siguiente institución