dc.contributorFlores-González, Luis
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile
dc.date.accessioned2017-03-23T15:25:51Z
dc.date.available2017-03-23T15:25:51Z
dc.date.created2017-03-23T15:25:51Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/173919
dc.description.abstract¿Existe el niño? ¿Es sujeto epistemológico? ¿Es parte de la Historia? ¿Construye cultura, construye saber? El niño es un sujeto social y cultural que se constituye desde distintos contextos sociales y culturales. Los modelos tradicionales de análisis, especialmente la Psicología, brindan una visión de la infancia como un sujeto incompleto que va camino de lo adulto y que es posible categorizar a partir de un desarrollo normal o anormal. Por su lado, el modelo educativo actual se desprende de un modelo racionalista que impone un sujeto particular, que se relaciona con un conocimiento objetualizado. Estos antecedentes están en íntima relación con el concepto de escuela como lugar de control: el aprendizaje de contenidos medibles es inicio y final de una institución controladora. Este trabajo propone que los cambios surgidos en las teorías del conocimiento (Epistemología Genética de Piaget), así como una perspectiva amplia y compleja acerca del niño a través del Psicoanálisis, la Historia y la Sociología de la Infancia, nos conminan a observar al sujeto que conoce en el mundo escolar como un individuo con una identidad conformada por la carencia o la falta, así como también por un rico simbolismo. Se pretende entender cómo el proceso de conocer se relaciona con la noción de subjetividad, por tanto este trabajo se compone de dos partes: - La configuración teórica de elementos propios de la niñez y la infancia en un análisis complejo, junto con la constitución de un modelo metodológico que dé cuenta de la subjetividad del niño escolar en su proceso de conocer dentro del aula. Se trata de crear una respuesta metodológica a las dificultades que conllevan los modelos racionalistas clásicos de acercamiento a la infancia en que el niño no tiene voz propia. - A partir de 20 entrevistas realizadas a través de un dispositivo donde la imagen es protagonista, en el cuál es posible posicionar una escucha del discurso de los niños escolares que nos acerca a los fenómenos subjetivos en el ámbito de la educación formal: los niños y niñas hablan del éxito o el fracaso escolar, las creencias en forno al aprendizaje, y los efectos de la privatización, entre otros temas.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleResignificación del conocimiento en niños de edad escolar: hacia una recuperación de la subjetividad en el proceso de conocer en el contexto escolar.
dc.typeTesis Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución