dc.date.accessioned2016-11-02T16:01:11Z
dc.date.available2016-11-02T16:01:11Z
dc.date.created2016-11-02T16:01:11Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/94142
dc.identifierPLU140001
dc.description.abstractLa denominada “explosión de datos” resultado de las crecientes interacciones entre personas mediante redes sociales (en especial Twitter), las comunicaciones entre dispositivos móviles y la disponibilidad de conexiones de alta velocidad para el usuario final hacen que estudios sociales, demográficos y psico-geográficos a escalas masivas que antes parecían imposibles, estén ahora al alcance de la mano. En un principio el proyecto pretendió analizar cuantitativamente el comportamiento on-line y las características demográficas de cuatro millones de usuarios de la red social Twitter que siguen los principales 57 periódicos de Chile en sus publicaciones digitales. Sin embargo, pronto se descubrió que esos números podían crecer, y los expandimos efectivamente a 21 millones de usuarios siguiendo nuestra base de datos que hasta principio de este año fue la más completa con 270 medios (esta BD está adjuntada a este informe, aunque ahora existe otra base de datos creada por Poderopedia: http://apps.poderopedia.org/mapademedios/index/). Si bien la distribución de seguidores de Twitter está muy desbalanceada (88.5% de ellos siguen un periódico de la Región Metropolitana), hasta ahora no se conocía su demografía (cuantos pertenecen a regiones de Chile que no son la Metropolitana, cuántos son extranjeros), ni su comportamiento (cuantos de estos seguidores siguen más de un periódico, cuantos siguen periódicos de afuera del país, cual es la intersección entre los conjuntos de seguidores, etc.). Este proyecto da una respuesta a estas preguntas dibujando un mapa a gran escala de 1) la interacción entre los lectores de los periódicos chilenos, 2) de cómo las noticias y en particular los titulares “viajan” de un sitio a otro del país y 3) de cómo y quienes adoptan ciertas noticias (ya sea por retweet, o por favoritos o por publicación en sus blogs, etc.). Hemos además creado un “dashboard” para seguir el pulso a los medios chilenos en tiempo real, accesible a través de la siguiente página web: http://azu1.inf.udec.cl/twitter/. Esta propuesta se vio potenciada por la integración del grupo de investigadores nacionales (Universidad de Concepción, Universidad de Chile y Poderopedia) con el grupo de la Universidad de Indiana. En particular, este proyecto es novedoso en Chile en muchos aspectos, aunque tal vez el principal es la participación del Dr. Johan Bollen, de Indiana University como investigador asociado, junto con el periodista Miguel Paz, CEO de Poderopedia. El Dr. Bollen es uno de los investigadores de Twitter mas reconocidos del mundo quien estuvo en Chile por 10 días en abril de 2015, y el periodista chileno Miguel Paz. Ambos han contribuido para que este proyecto llegue a buen puerto.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACIÓN
dc.subjectSOCIOLOGIA
dc.titleImpacto geográfico de titulares de noticias en las redes sociales chilenas
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución