Informe Final
ADAPTACION DE ESPECIES DE BAMBU DE CLIMA TEMPLADO EN CHILE
Institución
Resumen
Hasta la fecha no se había estudiado la posibilidad de adaptar especies exóticas de las mejores especies de bambú, a las condiciones agroclimáticas de Chile con fines industriales. Sólo había pequeñas muestras deadaptación de algunas especies, las que fueron traídas a Chile básicamente con fines ornamentales.Considerando estos antecedentes y la existencia a nivel mundial de más de 1.300 especies, algunas de las cuales se desarrollan en climas templados, se desarrolló el proyecto “Adaptación de especies de bambú de clima templado en Chile”, cuyo objetivo fue evaluar la adaptabilidad y crecimiento de 28 especies exóticas de bambú de clima templado, en Isla de Pascua y entre las regiones Metropolitana y Aysén, a través del establecimiento de plantaciones experimentales, apuntando a encontrar nuevas alternativas productivas y afuturo conocer su manejo, industrialización, utilización y comercio, considerando que una misma planta puede ser considerada multipropósito, ya que las diferentes partes de estas especies permiten ser usadasen diferentes usos maximizando así su utilidad y rendimiento. Se consideró la introducción de plantas del género Bambusa (8) y Phyllostachys, sin embargo, no fue posible incluir estas últimas especies en losensayos, debido a problemas para su internación, la que se realizó fuera de los plazos previstos originalmente por el proyecto. Al revisar los valores de sobrevivencia logrados por las especies del género Bambusa a lo largo de los ensayos, considerando los valores obtenidos en la última evaluación, fue posible determinar que existen 2 especies, Bambusa ventricosa y Bambusa tuldoides, que alcanzan valoresinteresantes respecto a la sobrevivencia (52,08 y 51,39%, respectivamente), muy similares al 50% alcanzado por la especie testigo, coligüe. A su vez, la especie B. perviabilis, no logró desarrollarse enninguna de las unidades donde fue instalada, registrando una mortalidad del 100%, lo que indicaría que esta especie no cumple las condiciones mínimas para desarrollarse en las condiciones locales y mucho menosconsiderarse con fines productivos. Bambusa tulda, presenta un desarrollo promedio algo más bajo (35% de sobrevivencia), no logrando desarrollarse en algunas de las unidades, sin embargo, en los ensayos donde si sobrevivió, logró valores cercanos al 40%, lo que puede ser interesante si se considera que su principal uso es en el área de la construcción. Cuando la evaluación se hizo a nivel de macrozona (Zona Centro-Sur; ZonaSur; Zona Insular-Sur), los resultados además indicaron que Bambusa ventricosa logró un desarrollo notable en Chiloé, zona donde registró un 83% de sobrevivencia a diferencia de Bambusa tuldoides que logró la menor sobrevivencia justamente en esta zona, lo que debe ser considerado si se definen plantaciones con fines productivos. Existen también otras especies que muestran diferencias de desarrollo según macrozona,por ejemplo Bambusa multiplex, especie muy utilizada para ornamentación, se desarrolló muy bien en la zona central, pero llegó a niveles de mortalidad por sobre el 90% en la región sur. El resto de las especies(B. tulda var. vittata, B. vulgaris, B. vulgaris var. vittata) presentaron un desarrollo mucho más bajo y por lo tanto su utilización en términos comerciales se ve limitada. De acuerdo a los resultados obtenidos y a las actividades de difusión, específicamente las visitas realizadas a las plantaciones existentes en el Bambucetum de la Universidad Austral de Chile en Valdivia y la Parcela Rucapangue, en Talagante, ha sidoposible observar que son las especies del género Phyllostachys, las que logran los mejores desarrollos, siendo muy similares a los observados en su lugar de origen (R.P. China), por lo que sería de gran importancia poder realizar los estudios de adaptación con especies de este género.