dc.date.accessioned2016-08-29T15:51:05Z
dc.date.available2016-08-29T15:51:05Z
dc.date.created2016-08-29T15:51:05Z
dc.date.issued1999
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/114943
dc.identifierD96F1068
dc.description.abstractEn la actualidad el estudio del ambiente y la exploración de recursos naturales están apoyados fuertemente por técnicas de percepción remota in-situ, aerotransportada y satelital, donde las principales variables fisicas medidas son la reflectancia y la emitancia. Estas variables permiten caracterizar radiométricamente un cuerpo. El rango espectral comprendido entre los 300 y los 1100 mu tiene importancia en la caracterización de componentes orgánicos e inorgánicos en agua y vegetación con aplicaciones a la oceanografia, agricultura y silvicultura. El rango comprendido entre los 1000 y los 2500 nm se utiliza en la caracterización de minerales y el análisis de contaminación ambiental. Para una correcta aplicación de la percepción remota como herramienta de caracterización es necesario tener en cuenta dos aspectos: 1) Los cuerpos (vegetación, suelo, agua, etc) no reflejan la luz en forma uniforme sino que tienen una reflexión intermedia entre especular y difusa, por lo que la medición de reflectancia depende de la posición relativa entre el sensor, el cuerpo y la fuente luminosa. 2) Los componentes presentes en la atmósfera (vapor de agua, ozono, aerosoles, etc..) distorsionan la información captada por platafonnas aerospaciales y satelitales provocando alteraciones en el valor real de la reflectancia. Siendo Chile un país cuyos recursos naturales son parte importante de la economía, es necesario aprender a caracterizarlos y desarrollar radiometría in-situ para validar y apoyar la exploración mediante radiometría satelital y aerotransportada. Para ello es necesario contar con el equipamiento adecuado que permita medir la función de distribución de reflectancia bidireccional de los objetos a caracterizar, en un tiempo relativamente corto. Ello requiere de un radiómctro de ciertas características y de un sistema de goniometría que permita medir reflectancia desde diversos ángulos. Desarrollo Se ha especificado en detalle un espectroradiómetro considerando variables como capacidad de prestar un servicio completo de caracterización, flexibilidad, costo, tiempo de adquisición de muestras, ancho de banda, rango espectral, portabilidad. IFOV variable, por nombrar solo las más importantes. Se ha diseíiado y construido un sistema flexible de goniometría considerando como variables de diseño la portabilidad y aplicabilidad en terrenos de interés minero y geológico. Resultados Se ha adquirido un radiómetro con las características requeridas planteadas en la formulación del proyecto. Esto es: rango espectral cutre 350 mu y 2500 mu con tma resolución de alrededor de 1 nm y un tiempo de muestreo de espectro completo (fuil scan time) de 100 ms. Se ha diseñado un sistema de goniometría flexible que permite realizar mediciones de espectros desde diferentes ángulos oIT-nadir en el hemisferio superior en tiempos relativamente cortos. Se ha probado el sistema en una campaña de terreno en una zona geológicamente interesante. • Proyección Con el equipamiento adquirido y el entrenamiento en su utilización, el PMPR de la Universidad de Concepción ha quedado en posición de caracterizar radiométricamente superficies. con lo cual se puede dar un fuerte impulso a la prospección minera en Chile. Se adjunta información sobre el Laboratorio de Sensores Opticos Labso enviado a CODELCO.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D96F1068
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleEQUIPAMIENTO PARA IMPLEMENTACION DE TECNICAS DE PERCEPCION REMOTA IN SITU: APLICACION A LA EXPLORACION Y CARACTERIZACION DE RECURSOS NATURALES
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución