dc.date.accessioned2016-08-25T17:45:12Z
dc.date.available2016-08-25T17:45:12Z
dc.date.created2016-08-25T17:45:12Z
dc.date.issued2006
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/114801
dc.identifierD99I1044
dc.description.abstractLa tendencia mundial en la gestión de las operaciones ha privilegiado el concepto producción "justo a tiempo" (o JIT por su sigla en inglés). El JIT fue incorporado por losjaponeses en la industria manufacturera en los años 70's, específicamente en la fábrica deautos Toyota, siendo uno de los pilares del éxito japonés de la posguerra y de larecuperación de la industria norteamericana en este decenio. La filosofía JIT postula que eldiseño estratégico de las operaciones debe privilegiar la flexibilidad de la función productiva. Esta estrategia busca que la función de producción sea capaz de "seguir" lademanda en la forma más ajustada posible, lo que se denomina producción de "respuestainmediata".La flexibilidad, clave en la implementación exitosa de una estrategia JIT, se logra a travésde: producción "sin defectos"; minimizando costos fijos y tiempos de preparación;implementando políticas comerciales que atenúen las estacionalidades; y desarrollandoherramientas de planificación con altos grados de flexibilidad. La eliminación de los"desperdicios" (o procesos que no agregan valor, como los inventarios, reprocesos,traslados excesivos) es central en la filosofía JIT. Una de las principales dificultades paraimplementar una estrategia JIT son los grados de variabilidad e incertidumbre de lademanda y en los factores productivos.Las operaciones forestales son principalmente de cosecha y transporte. Aunque las empresas tienden a administrar estas operaciones en forma separada, existe conciencia queson altamente interdependientes y se requiere coordinarlas en forma muy precisa. Las empresas forestales, insertas en los competitivos mercados internacionales, han avanzadoen la dirección de una gestión operacional . de tipo JIT, readecuando sus sistemas deadministración, comunicación y gestión. La gestión forestal presenta dificultades propiasque obligan a estudiar la implantación del JIT en forma especial. Nosotros identificamoscuatro factores que merecen especial atención: (i) dispersión geográfica de las operaciones,que induce problemas de coordinación, información, y altos costos de traslado; (ii)incertidumbre sobre el inventario forestal, que dificulta obtener los productos más valiosos y obliga a re-adecuar los planes de producción constantemente; (iii) imponderablesclimáticos, que juegan un rol importante en las operaciones de cosecha y transporte; (iv)sistemas de planificación que no están orientados para operar con altos grados deflexibilidad. Por las características de la gestión de las operaciones forestales, diremos que el enfoque JIT se traduce en una "gestión en tiempo real". Este proyecto desarrolló modelos, algoritmos y procedimientos para apoyar las decisiones de la gestión de la cosecha y el transporte en un marco de gestión en tiempo real, o JIT.Este marco se caracteriza por: (i) mayor dinamismo para tomar las decisiones; (ii) un mejor y más rápido conocimiento de lo que está pasando en las operaciones (que son naturalmentedispersas geográficamente), y (iii) estándares de calidad más exigentes. Además, estos modelos ayudaron a alcanzar mayores niveles de coordinación entre las operaciones decosecha y transporte. Este proyecto es pieza clave en la estrategia global del diseño de lasoperaciones en que han avanzado las empresas en los últimos años.La industria forestal chilena tiene un liderazgo a nivel mundial en el desarrollo y aplicaciónde herramientas de planificación operativa. Este liderazgo se alcanzó por el trabajorealizado por las empresas forestales, en conjunto con el equipo de académicos que presenta este proyecto, durante los últimos 12 años donde ha contado con el apoyo delprograma FONDEF. Evidencia del avance que muestra el sector forestal chileno en esteámbito es el constante interés que muestran empresas y académicos de otros países por estos desarrollos, y en la obtención del galardón Franz Edelman, entregado por el Institutode Ciencias de la Administración de U.S.A. en 1998, como el mejor trabajo deinvestigación aplicada de 1998 (ganadores de otros años son AT&T, American Airlines,Trenes de Francia, IBM y otros). Este importante premio, que por primera vez lo gana un país latinoamericano, fue otorgado por la originalidad y el impacto concreto que tuvieron los modelos y sistemas (las empresas reportan ahorros anuales por casi 20 millones dedólares).Este proyecto fue el paso natural para continuar el trabajo realizado en este ámbito. Los nuevos desarrollos ayudarán a mantener y profundizar esta ventaja estratégica, generando renovadas y novedosas herramientas que ayudarán a las empresas a seguir compitiendo enforma exitosa en los exigentes mercados internacionales. Nosotros identificamos otros dos beneficios adicionales: (i) las tecnologías de planificación y programación que sedesarrollan en el marco de este proyecto se pueden transferir en algún grado a otrossectores industriales del país, (ii) se aumenta la capacidad de desarrollo de nuevas tecnologías en el país con los sabidos beneficios que esto trae en el largo plazo.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D99I1044
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleOptimizacion De La Gestion De Las Operaciones En Tiempo Real En La Industria Forestal: Modelos, Algoritmos Y Procedimientos
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución