dc.date.accessioned2016-08-24T19:11:00Z
dc.date.available2016-08-24T19:11:00Z
dc.date.created2016-08-24T19:11:00Z
dc.date.issued2000
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/114736
dc.identifierD97I2019
dc.description.abstractEl proyecto propone investigar y resolver un conjunto de interrogantes científico- técnicas para complementar un paquete tecnológico que permita la producción de la langosta de agua dulce australiana o "marron" (Cherax tenuimanus) (Smith, 1912) por empresas chilenas. Las respuestas a estas interrogantes completarán el Know How requerido y probarán a escala industrial, los promisorios resultados de un proyecto a escala piloto ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN) para una empresa que discontinuó las actividades debido a causas ajenas a la investigación. METODOLOGIA : Se importarán ejemplares adultos y juveniles seleccionados de la especie, los cuales serán llevados a estanques de tierra acondicionados para favorecer la reproducción de los adultos, determinándose los factores ambientales óptimos para alcanzar tasas de apareamiento y de producción de juveniles por hembra mayores a las observadas en australia bajo condiciones de cautiverio. Los juveniles serán criados en estanques de tierra acondicionados para su rápido crecimiento y desarrollo. Se investigará las condiciones más adecuadas para determinar los óptimos del número de ejemplares por m2, temperatura, calidad del agua y sedimentos, y lograr el equilibrio biológico entre fito y zooplacton. todos los estanques verterán sus efluentes en una planta de tratamiento para seguridad ecológica. Así mismo se realizará un estudio del impacto ambiental que la actividad pudiera generar. Todo lo anterior irá acompañado de trabajos conjuntos con las empresas participantes y seminarios de difusión, para complemetar el paquete tecnológico que constituye el objetivo del proyecto y su transferencia a empresas chilenas. RESULTADOS : Se espera alcanzar resultados tales como : a)prevención y/o solución de los problemas que originaron las altas tasas de mortalidad registradas durante la cuarentena del proyecto piloto; b) diseños que faciliten el óptimo aprovechamiento de los estanques en términos de densidad de población; c) combinaciones óptimas de componentes del agua y de los sedimentos (temperatura, oxígeno, pH, salinidad, minerales, fito y zooplacton), para que los juveniles alcancen un tamaño comercial en un plazo menor que el reportado por la literatura o logren un tamaño comercial significativamente superior; d) establecimiento de condiciones óptimas de luminosidad, turbidez, movimientos de agua y otras; e) manejo de factores que favorezcan una mayor tasa de apareamiento y tiempo óptimo de desarrollo para elevar el promedio de juveniles que produce cada hembra; f) validación de la susencia de enfermedades atribuída a l especie; y g) cálculo de costos de producción por há. IMPACTO ECONOMICO-SOCIAL : El mercado potencial para cherax es muy amplio porque su condición de langosta le permite competir con los camarones, a los cuales más que duplica en su contenido de carne en la cola. Australia, que es el productor casi único de langosta marron sólo produjo 16.37 tons. en 1995/96. Casi toda esta producción fue comprada por Estados Unidos como parte de la más de 450.000 toneladas de camarones y langostas de mar que importó en ese mismo período (U.S. Foreing Trade Fisheries Products, 1997). La baja producción de la langosta marron a nivel mundial tiene causas variadas, entre éstas están las geográficas ( su reproducción controlada sólo se realiza entre 33° y 35° de latitud sur), las climáticas (se requieren zonas con variaciones estacionales de temperatura), y las ambientales (el tipo de cultivos agrícolas existentes en zonas potencialmente productoras de la langosta en Austria y en otros países demanda el uso de pesticidas y fertilizantes incompatibles con la producción de estos crustáceos). Las zonas chilenas potencialmente productoras cumplen los requisitos de latitud, estacionalidad climática y sanidad química; esto último porque al ser predominantemente frutícolas, los pesticidas y fertilizantes que se utilizan son aceptables para los mercados internacionales. A diferencia de otras especies, la langosta marron no excava, tiene bajos requerimientos hídricos, no presenta mayor agresividad intraespecífica y se mantiene viva post-cosecha por períodos prolongados, sin problemas. Por lo dicho, el impacto económico- social que puede generar este proyecto es importante, tanto por la agregación de un producto no tradicional al portafolio de exportaciones como por su bajo requerimiento hídrico, ya que la langosta marron vive normalmente en un medio acuático restringido, siendo éste el que favorece su mejor desarrol
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D97I2019
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleINVESTIGACION Y DESARROLLO PARA LA PRODUCCION DE LA LANGOSTA DE AGUA DULCE AUSTRALIANA MARRON (CHERAX TENUIMANUS)
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución