dc.date.accessioned2016-08-24T13:18:31Z
dc.date.available2016-08-24T13:18:31Z
dc.date.created2016-08-24T13:18:31Z
dc.date.issued2000
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/114682
dc.identifierD97F1067
dc.description.abstractLa Universidad de Concepción reúne a un número importante de grupos de investigación que centran su interés en el análisis de superficies , para aplicaciones tan diversas como el desarrollo de catalizadores y nuevos materiales , el diseño de nuevos procesos y la optimización de los ya existentes, la mejora de las características superficiales de productos derivados de la madera, la mejora de eficiencia en procesos de recuperación de minerales, gas y petroleo, el diseño de procesos en la industria de alimentos, el uso alternativo de materiales, y otras. En la actualidad, la gestión y la productividad científica de estos grupos es importante y reconocida a nivel nacional, e internacional en algunos casos. Sin embargo, para acceder a niveles de excelencia incrementales en gestión y productividad se requiere, de modo urgente, un salto cualitativo en infraestructura, tecnología, integración de esfuerzos y desarrollo de pericias en el área de superficies. Actualmente, la publicación en revistas de corriente principal en el área de superficie está condicionada, entre otras cosas, al uso de a lo menos una tecnología de punta como espectroscopia de fotoelectrón de rayos X, análisis Auger, o nanoscopia; lo corriente es que se use más de una. Ninguna de estas técnicas se encuentra disponible en Chile, al menos desde el punto de vista operativo, lo que evidencia las grandes dificultades que enfrentan los investigadores del área para sostener una cierta productividad científica y presencia en el área. Aún así, en condiciones de desventaja, existen grupos de investigación e investigadores individuales en la Universidad de Concepción que logran publicar. Esto con la ayuda de centros extranjeros y, en una gran mayoría, en virtud de trabajos de colaboración "informales" y en el marco de proyectos binacionales. Naturalmente , bajo este esquema, la gestión y productividad científica de estos grupos no pueden alcanzar los niveles deseados. Existen antecedentes de trabajos importantes desarrollados en la Universidad de Concepción que han sido postergados o abandonados por falta de la tecnología de punta mínima necesaria para continuar el proceso de investigación y divulgación. Esto, sin duda, es la realidad de la ciencia de superficies en todo Chile. Lo grave es que los desarrollos de nuevos materiales y los diseños óptimos de procesos que la región y el país requieren pasan necesariamente por una buena caracterización de superficies. Es así como nace este Proyecto, que reúne el apoyo, interés y compromiso formal de al menos seis grupos de investigación reconocidos, de los investigados que lo conforman y de sus reparticiones en la Universidad de Concepción, para acceder a los recursos que permitan la adquisición de un equipo de superficies multitécnica con capacidad para realizar, como mínimo, análisis XPS e imaging; un nanoscopio multipropósito, con AFM y STM un equipo de electoforesis; y un goniómetro para ángulos de contacto. En paralelo a este Proyecto se ha formulado un Programa Especial de Investigaciones en la Universidad de Concepción por un monto de US$200K que sirva de contraparte al FONDEF. Este equipamiento, inédito en Chile, sumado al trabajo integrado de los grupos señalados - y de otros grupos no necesariamente de la Universidad de Concepción que se incorporarán en temas específicos - y a la transferencia de pericia para el desarrollo de nuevas aplicaciones , sin dudas, otorgará a mediano plazo a la Universidad de Concepción, y por ende al país, prestigio nacional e internacional y liderazgo en el área de superficies, potenciando su gestión y productividad científica. El equipamiento solicitado, las ideas, y los planes son nuevos también en Latinoamérica, excepto por la existencia de alguno de estos equipos en Brasil y Argentina, y un laboratorio totalmente operativo pero privado en Petróleos de Venezuela, creado por uno de los autores de este proyecto. La oportunidad es óptima entonces para consolidar a mediano plazo una estrategia de posicionamiento de la Universidad de Concepción en el área de ciencia de superficies a nivel nacional e internacional fundamentada en una amplia oferta científica de la más alta calidad en investigación básica orientada, investigación y desarrollo, servicios técnicos especializados, información, y asesoría. Concretamente los objetivos del Proyecto son: 1.- Adquirir, instalar y poner en operación un sistema multitécnica para análisis de superficies, en una primera etapa con capacidad para realizar XPS e im
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D97F1067
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleCREACION DEL PRIMER LABORATORIO DE CIENCIAS DE SUPERFICIES EN CHILE PARA ANALISIS DE SUPERFICIES A NIVEL ATOMICO Y SU INTERACCION CON FLUIDOS
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución