dc.date.accessioned2016-08-22T22:02:01Z
dc.date.available2016-08-22T22:02:01Z
dc.date.created2016-08-22T22:02:01Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/114575
dc.identifierD07I1096
dc.description.abstractLa Región de La Araucanía concentra más del 60% de la producción de cereales del país, el 90% de la producción de leguminosas y tradicionalmente concentró el 90% de oleaginosas. El rendimiento de los cultivos es un factor importante e incidente en el desarrollo de las empresas agrícolas, ya que un mayor rendimiento puede llevar implícito un ahorro de recursos, los que pueden ser destinados a otros usos como una mejora productiva u operativa. Así mismo, un modelo de negocio innovador que considere la reutilización de residuos sólidos agrícolas y forestales le agrega valor para su utilización en nuevos mercados con creciente demanda como los ecofertilzantes y la captura de bonos de carbono, lo que permitiría darle a la actividad agrícola un protagonismo importante en el futuro. Bajo esta premisa, se propone elaborar biocarbón a partir de residuos agrícolas y forestales mediante un proceso de pirolisis, quees el tratamiento térmico con presencia controlada de oxigeno, a baja temperatura. El biocarbón puede ser utilizado en forma directa como enmienda al suelo y como materia prima para el desarrollo de unecofertilizante compuesto nitrogenado de liberación controlada. Además la producción biocarbón se perfila como una solución parcial a la disminución de gases efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) dada su estabilidad en el suelo. Esto evitaría las emisiones excesivas de dióxido de carbono (CO2) por combustión en las quemas agrícolas y forestales así como la emisión de metano (CH4) por descomposición anaerobia de los residuos. El proyecto cuenta con el apoyo estratégico de empresas regionales tales como: Comercial Agrofusión S.A., empresa del rubro agroindustrial líder de la Región de La Araucanía, SociedadMaderera Forestal e Industrial Curanco Ltda., empresa líder en el rubro forestal en la Región, Soquimich, empresa líder en la comercialización de agroquímicos y Eugenio Thiers como inversionista extranjero. Este consorcio permitiría garantizar el abastecimiento de residuos biomásicos vegetales de distinto origen y el apoyo en la innovación para el desarrollo del biocarbón y el ecofertilizante, así como su aplicación encultivos intensivos de rotación y plantaciones forestales.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D07I1096
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleBASES TECNOLOGICAS PARA LA CREACION DE LA INDUSTRIA DE ECOFERTILIZANTES MEDIANTE EL USO DE BIOCARBON PRODUCIDO A PARTIR DE RESIDUIOS BIOMASICOS
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución