dc.date.accessioned2016-08-12T17:02:12Z
dc.date.available2016-08-12T17:02:12Z
dc.date.created2016-08-12T17:02:12Z
dc.date.issued2005
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/112959
dc.identifierD01I1008
dc.description.abstractHasta ahora, la silvicultura chilena se ha basado principalmente en la sustentabilidad de una industria forestal altamente concentrada en pocos productos: celulosa, trozos pulpables, astillas y madera aserrada, proveniente principalmente de plantaciones de pino radiata, y en menor proporción de eucalipto. Dichos productos hoy compiten en el mercado de commodities, donde Chile ha logrado posicionarse en nichos de mercado específicos, de Asia y Estados Unidos. Esta industria hoy se encuentra madura, siendo poco predecible un salto importante en la oferta exportable. En contraposición a este mercado de commodities, se encuentra el mercado de las remanufacturas y productos elaborados, los cuales han crecido en el ámbito mundial a tasas interesantes. Este escenario de gran dinamismo, implica el desarrollo de nuevos paradigmas silvícolas, tendientes a generar una oferta de productos muy diversificada de bienes intermedios y finales. Esta perspectiva, abre la posibilidad a Chile de buscar nuevas alternativas silvícolas que le permitan ampliar la oferta de productos para acceder a estos nuevos mercados, siendo una de estas alternativas es Sequoia sempervirens, Secuoya. Las mejores oportunidades de mercado, compensan los mayores periodos de espera para la obtención de beneficios (50 años), lo que junto a la posibilidad de acceso a los mecanismos de fomento existentes y en desarrollo (securitización y otros), hacen posible esta opción para un segmento importante de pequeños y medianos propietarios de la zona sur del país. El proyecto FONDEF DOli 1008 logró grandes avances en relación a los impactos científicos tecnológicos. Junto con determinar las áreas potenciales de crecimiento de plantaciones comerciales de Secuoya entre la VIII y X región del país, considerando las características edafoclimáticas y sociales, las series y capacidad de uso de los suelos y estudios agrológicos, tuvo como propósito determinar las propiedades físicas y mecánicas de la madera así como también sus procesos de elaboración y transformación y fabricación de algunos productos de alto valor. Otro logro importante fue el establecimiento de ensayos de clones para determinar en el futuro los que mejor se adaptan y definir pautas de establecimiento y reproducción de la especie, incorporándose al estudio aproximadamente 122 clones. Al mismo tiempo, se selecionaron y propagaron vegetativamente árboles selectos de Secuoya creciendo en las regiones mencionadas. Por otro lado, se cuantificó, analizó y describió el rebrote originado de cepas madres o tocones de Secuoya en dos condiciones edafoclimáticas diferentes. A pesar de estos logros, aún es necesario fomentar la superficie plantada en suelos aptos para esta especie, con tratamientos silviculturales adecuados para lograr mejores rendimientos y productividades; así también, disminuir los costos de replante. En relación a este punto, se está gestionando ante CONAF incrementar el valor de la bonificación forestal para esta especie, de a lo menos el doble del valor actual. · Secuoya es una especie forestal que requiere de muchos años antes de poder realizar una evaluación de los impactos económicos sociales reales. Sin embargo durante el tiempo de ejecución del proyecto se ha dimensionado el mercado nacional e internacional de comercialización de su madera aserrada y otros productos, definiéndose además estrategias de desarrollo y fomento de las plantaciones a mediano plazo; visualizándose buenas expectativas. Se ha observado además, que existe una superficie importante de suelos que pueden ser plantados con esta especie, siendo ésta una alternativa sustentable. Se espera que en el futuro se observe una absorción de la desocupación agrícola y una reconversión de tierras en la pequeña y mediana propiedad producto de la incorporación de esta especie al sistema productivo, produciendo además un desarrollo de insumos y servicios complementarios.Hasta ahora, la silvicultura chilena se ha basado principalmente en la sustentabilidad de una industria forestal altamente concentrada en pocos productos: celulosa, trozos pulpables, astillas y madera aserrada, proveniente principalmente de plantaciones de pino radiata, y en menor proporción de eucalipto. Dichos productos hoy compiten en el mercado de commodities, donde Chile ha logrado posicionarse en nichos de mercado específicos, de Asia y Estados Unidos. Esta industria hoy se encuentra madura, siendo poco predecible un salto importante en la oferta exportable. En contraposición a este mercado de commodities, se encuentra el mercado de las remanufacturas y productos elaborados, los cuales han crecido en el ámbito mundial a tasas interesantes. Este escenario de gran dinamismo, implica el desarrollo de nuevos paradigmas silvícolas, tendientes a generar una oferta de productos muy diversificada de bienes intermedios y finales. Esta perspectiva, abre la posibilidad a Chile de buscar nuevas alternativas silvícolas que le permitan ampliar la oferta de productos para acceder a estos nuevos mercados, siendo una de estas alternativas es Sequoia sempervirens, Secuoya. Las mejores oportunidades de mercado, compensan los mayores periodos de espera para la obtención de beneficios (50 años), lo que junto a la posibilidad de acceso a los mecanismos de fomento existentes y en desarrollo (securitización y otros), hacen posible esta opción para un segmento importante de pequeños y medianos propietarios de la zona sur del país. El proyecto FONDEF DOli 1008 logró grandes avances en relación a los impactos científicos tecnológicos. Junto con determinar las áreas potenciales de crecimiento de plantaciones comerciales de Secuoya entre la VIII y X región del país, considerando las características edafoclimáticas y sociales, las series y capacidad de uso de los suelos y estudios agrológicos, tuvo como propósito determinar las propiedades físicas y mecánicas de la madera así como también sus procesos de elaboración y transformación y fabricación de algunos productos de alto valor. Otro logro importante fue el establecimiento de ensayos de clones para determinar en el futuro los que mejor se adaptan y definir pautas de establecimiento y reproducción de la especie, incorporándose al estudio aproximadamente 122 clones. Al mismo tiempo, se selecionaron y propagaron vegetativamente árboles selectos de Secuoya creciendo en las regiones mencionadas. Por otro lado, se cuantificó, analizó y describió el rebrote originado de cepas madres o tocones de Secuoya en dos condiciones edafoclimáticas diferentes. A pesar de estos logros, aún es necesario fomentar la superficie plantada en suelos aptos para esta especie, con tratamientos silviculturales adecuados para lograr mejores rendimientos y productividades; así también, disminuir los costos de replante. En relación a este punto, se está gestionando ante CONAF incrementar el valor de la bonificación forestal para esta especie, de a lo menos el doble del valor actual. · Secuoya es una especie forestal que requiere de muchos años antes de poder realizar una evaluación de los impactos económicos sociales reales. Sin embargo durante el tiempo de ejecución del proyecto se ha dimensionado el mercado nacional e internacional de comercialización de su madera aserrada y otros productos, definiéndose además estrategias de desarrollo y fomento de las plantaciones a mediano plazo; visualizándose buenas expectativas. Se ha observado además, que existe una superficie importante de suelos que pueden ser plantados con esta especie, siendo ésta una alternativa sustentable. Se espera que en el futuro se observe una absorción de la desocupación agrícola y una reconversión de tierras en la pequeña y mediana propiedad producto de la incorporación de esta especie al sistema productivo, produciendo además un desarrollo de insumos y servicios complementarios.
dc.languagespa
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D01I1008
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.titleSILVICULTURA Y MANEJO DE LA SEQUOIA EN CHILE Y FOMENTO DE SU PLANTACION FORESTAL SUSTENTABLE (SEQUOIA SEMPERVIRENS - REDWOOD)
dc.typeInforme Final


Este ítem pertenece a la siguiente institución