masterThesis
La cuestión del reconocimiento de la personalidad jurídica a los animales no humanos
Autor
Londoño Grisales, Diana
Institución
Resumen
La humanidad ha realizado ya algunos avances morales que el Derecho ha institucionalizado, tales como la abolición de la esclavitud humana, la consagración de derechos fundamentales y universales de los humanos, el progreso en el camino hacia la emancipación de la mujer, o el reconocimiento de los derechos indígenas y de las minorías étnicas, entre otros. Aunque en la práctica aún se configuren múltiples prácticas en contra de los derechos humanos, al menos teóricamente se encuentra aceptado el respeto hacia los humanos y el reconocimiento de cada uno como fin en sí mismo. Sin embargo, en pleno siglo XXI, no ocurre todavía lo mismo en el caso de los animales no humanos sintientes. Aún de manera general estos seres siguen siendo sometidos al arbitrio humano como meros recursos para su beneficio, sacrificándoles sus mínimos intereses, como el de la vida, el de no padecer sufrimientos y el de no ser considerados como objetos. Prueba de lo anterior son los millones de animales no humanos que diariamente son sacrificados y/o explotados en el mundo por las industrias y granjas cárnicas, peleteras, lácteas y avícolas, en los laboratorios, centros zoonóticos, y criaderos de perros y gatos, y en negocios y prácticas dirigidas al entretenimiento humano, como los zoológicos o el toreo. Las anteriores prácticas, al menos en Colombia, están plenamente legalizadas.