dc.description | Se analiza los documentos de continuidad y cambio de la descentralización en Chile. La descentralización avanza desde una reforma radical del estado, incluida la abolición de importantes áreas de política social, y el transpaso (por privatización) de responsabilidades de instituciones públicas a la sociedad civil, hasta una reformulación de la intervención estatal. Las políticas de los 90 retoman la conducción central de lo curricular que existía antes de 1980 con el objeto de mejorar la calidad y la equidad de la educación, y emprenden la democratización de los municipios mediante la elección de los alcaldes y concejales. En este marco de recentralización surgen políticas proteccionistas que cubren sistemáticamente el déficit que la administración de la salud y la educación dejaba en las arcas municipales. Hay preocupación por mejorar las condiciones de trabajo y las remuneraciones de los dicentes, pero no se introducen incentivos al desempeño. Las políticas laborales se manejan desde el centro. Entre los efectos de las políticas de descentralización se destaca la desigualdad "disparada" por los mecanismos introducidos en 1980 y no controlada del todo durante los 90. Lo más importante es la desigualdad entre la educación municipal y la privada, resultando más costosa y menos efectiva la primera. La debilidfad municipal no lleva al gobierno a darle mayor autonomía y apoyarlo en su gestión, sino que retoma el poder, favoreciendo la apatía y la dependencia | |