dc.creatorUniversidad Alberto Hurtado (Chile)
dc.creatorVidal Cortés, Roberto
dc.date2017-09-26T15:57:19Z
dc.date2017-09-26T15:57:19Z
dc.date[2005]
dc.date.accessioned2018-04-19T21:21:35Z
dc.date.available2018-04-19T21:21:35Z
dc.identifier
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8578
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1375417
dc.descriptionBibliografía: p.14
dc.descriptionSe estudian las implicancias de una paradoja y un episodio de la historia de las matemáticas en la formación de profesores que enseñan matemáticas. Se presentan dos breves ejemplos de una forma de abordar la historia de la matemática para contextualizar o recuperar la vida de los objetos matemáticos, mostrando cómo es posible a partir de situaciones ocurridas en la historia, desarrollar escenarios de aula basados en episodios que pueden aprovecharse ya sea como simulación de lo ocurrido o bien como explicación de la génesis y evolución del quehacer matemático. Se ilustra las implicancias que puede tener en la formación de profesores que enseñan matemáticas y en su propia concepción de éstas, la discusión de una de las paradojas del infinito propuestas por David Hilbert a comienzos del siglo para evidenciar cómo la intuición puede a veces obstaculizar el aprendizaje y el profesor entonces cuidar el tipo de actividades que propone. En la segunda parte, muestra cómo puede introducirse el concepto de sumatoria simple, aprovechando el episodio que Carl Friedrich Gauss vivió a los 10 años frente a una tarea escolar y que sentara las bases de la demostración algebraica de la expresión que permite hallar la suma de los primeros números naturales
dc.format14 p.
dc.publisherUniversidad Alberto Hurtado
dc.subjectMatemáticas -- Enseñanza
dc.subjectMatemáticas -- Historia
dc.subjectProfesores -- Formación profesional -- Chile
dc.titleImplicancias de una paradoja y un episodio de la historia de las matemáticas en la formación de profesores que enseñan matemáticas
dc.typeArtículos de revistas
dc.coverageSantiago de Chile


Este ítem pertenece a la siguiente institución