dc.creator | CIDE (Chile) | |
dc.creator | Chile | |
dc.creator | Ministerio de Educación | |
dc.creator | García-Huidobro, Juan Eduardo | |
dc.date | 2017-09-26T15:56:48Z | |
dc.date | 2017-09-26T15:56:48Z | |
dc.date.accessioned | 2018-04-19T21:21:03Z | |
dc.date.available | 2018-04-19T21:21:03Z | |
dc.identifier | | |
dc.identifier | http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8415 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1375254 | |
dc.description | Reflexiona sobre la naturaleza de los conflictos y alianzas que prevalecen en las reformas educativas a partir de la experiencia personal del autor del trabajo. Es posible distinguir al menos tres niveles de acción en una reforma: el de la conducción (interno a los ministerios de educación y al gobierno); el de gestión (el anterior más los funcionarios y docentes); el de la sociedad (de incorporación en la cultura social). Estos niveles dan lugar a espacios que tienen sus propios conflictos y alianzas que se muestran en las siguientes siete tesis. 1. Las reformas son esencialmente procesos comunicativos; estos esfuerzos no son externos a ella o posteriores, sino que la constituyen. 2. El discurso político-técnico de las reformas contiene tensiones insoslayables: el gobierno hace la reforma - los docentes y las escuelas hacen la reforma; la política requiere cambios rápidos - los cambios requieren tiempo. 3. Los docentes son los actores estratégicos de las reformas; las alianzas con ellos son fundamentales, tanto en el nivel de las escuelas como en el de lo gremial. 4. Las reformas no suelen ser iniciativas de los docentes; siempre parten de una combinación de actores políticos y técnicos: oposición entre centralidad y externalidad de los docentes en las reformas. 5. Los actores del campo educativo poseen lenguajes distintos: los reformadores y los docentes hablan desde orígenes diferentes que los llevan a construir conocimientos diferentes. 6. El peso de la tradición es más fuerte en el campo educativo que en otros ámbitos de la política social: larga tradición de la escuela que se hace carne en cada ciudadano y en sus expectativas para con sus descendientes. 7. La apertura al cambio y la incertidumbre son consubstanciales a las actuales reformas (contracara de la tesis anterior) | |
dc.format | 8 p. | |
dc.subject | Calidad de la educación -- Chile | |
dc.subject | Reforma educacional -- Chile | |
dc.title | Conflictos y alianzas en las reformas educativas : siete tesis basadas en la experiencia chilena | |
dc.type | Artículos de revistas | |