dc.creatorCIDE (Chile)
dc.creatorUNICEF
dc.creatorAlvarez Martín, Francisco
dc.date2017-09-22T15:17:57Z
dc.date2017-09-22T15:17:57Z
dc.date1994
dc.date.accessioned2018-04-19T21:20:42Z
dc.date.available2018-04-19T21:20:42Z
dc.identifier
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8308
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1375147
dc.descriptionPropuesta metodológica que busca experimentar metodologías que contribuyan a producir aprendizajes efectivos en los niños y facilitar el trabajo del docente al interior de la sala de clases, especialmente de aquellos que atienden a más de un grado de forma simultánea. Se señalan las características de la escuela donde se desarrolla el proyecto, sus fundamentos pedagógicos, la caracterización del acompañamiento pedagógico a los maestros involucrados, los efectos, resultados y desafíos pendientes. II Fase del proyecto "Apoyo a Microcentros Demostrativos para Mejorar la Calidad de la Educación en Escuelas Rurales de Multigrado", iniciada en 1994, como parte del programa MECE Básica Rural. La propuesta distingue dos líneas de desarrollo: 1. la elaboración de materiales y 2.la capacitación in situ entendida como acompañamiento de los maestros para aceptar y aplicar la nueva metodología. La propuesta se concretiza mediante la articulacion de guías de autoaprendizaje, bibliotecas de aula, trabajo corporativo en grupo, entre otros. Las guías de Autoaprendizaje, elemento central del proyecto, se fundamentan en dos enfoques metodológicos acerca del aprendizaje de la lengua: el método holístico y el enfoque constructivista. Estos materiales escritos orientados hacia el reforzamiento aprendizaje de la lecto-escritura, proponen a los alumnos realizar, individual o grupalmente un conjunto de actividades destinadas al logro de nuevas competencias, y al desarrollo personal y social. Están especialmente diseñados para tomar en cuenta los aprendizajes previos y los intereses de los alumnos. Participan en el proyecto de innovación metodológica 4 escuelas rurales de la comuna de Lampa, lo que beneficia a N=415 alumnos de Primero a Cuarto Básico. 11 maestros que atienden a esos mismos grados, se hacen partícipes de la nueva metodología. En la segunda fase del proyecto, se crean nuevas Guías para Primero y Segundo Básico y se terminan de validar las Guías de Tercero y Cuarto pendientes del año anterior. Se prueba la metodología en el área del aprendizaje de la lectura y escritura, para luego continuar en el campo de las matemáticas, a través de Guías de Autoaprendizaje diseñadas para tal efecto. Se constató que la metodología propuesta favorece la concentración de los alumnos en una tarea de conocimiento, disminuyen la dependencia del maestro e incentiva la participación activa de los alumnos. Las Guías tienen un efecto cualitativo en el aprendizaje de la lectura y favorecen la introducción de metodologuías de trabajo grupal. El trabajo en grupos modifica el concepto de disciplina tradicional y disminuye el tiempo que se dedica a este punto en beneficio de las actividades cognitivas, y permite una mejor adaptación del trabajo al ritmo de aprendizaje de cada alumno de lo que sucede en la clase frontal
dc.format33 p.
dc.publisherCIDE
dc.subjectInvestigación educativa -- Chile
dc.subjectInnovaciones educativas -- Chile
dc.subjectEducación básica -- Chile
dc.titleAhora es entretenido aprender y enseñar : resultados y desafios del proyecto de innovacion educativa en escuelas basicas municipales Lampa 1994
dc.typeLibros
dc.coverageSantiago


Este ítem pertenece a la siguiente institución