dc.contributorFernández D., Enrique
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales
dc.creatorOpazo Marmentini, Juan Enrique
dc.date2016-01-07T13:02:21Z
dc.date2016-01-07T13:02:21Z
dc.date2014
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/7421
dc.descriptionDoctorado en Sociología
dc.descriptionEn el último tiempo, en nuestro país se ha hecho prácticamente un lugar común el señalar que para hacer frente a un problema sectorial de cualquier orden, debe atenderse a su institucionalidad. Generalmente, la idea de institucionalidad se asocia y acota a los aspectos jurídicos que regulan y enmarcan un sector. No obstante, en las ciencias sociales, la noción de institución remite a otros aspectos. además de aquellos que tienen que ver con lo regulatorio. Desde el punto de vista del institucionalismo sociológico, que es el referente teórico que anima esta tesis, las instituciones serían "estructuras sociales que poseen un alto nivel de resiliencia. Se componen de elementos culturales-cognitivos, normativos y regulativos que, junto con actividades asociadas y recursos, proveen estabilidad y sentido a la v-ida social: Son transmitidas por varios tipos de canales, incluidos los sistemas simbólicos, relaciones de sistemas, rutinas, artefactos y operan en múltiples niveles, desde el sistema mundial a las relaciones interpersonales localizadas. Por definición connotan estabilidad, pero son sujeto de procesos de cambio, ya sea incrementales o discontinuos, (Scott, W.R. 2002: 48). El cambio institucional seria producto de la relación que se da entre las organizaciones y sus ambientes. Nuestro interés en este trabajo es el estudio de la educación como una institución. El objetivo es estudiar y dar cuenta, desde un punto de vista sociológico, de las principales tendencias que estarían presentando procesos de cambio institucional en un conjunto de centros educativos públicos municipales, ubicado en la comuna de La Serena, Región de Coquimbo, a partir de las lecturas, discursos y prácticas que muestran equipos directivos y docentes. La pertinencia del enfoque sociológico en relación al estudio de las instituciones y el cambio institucional se sustenta tanto en aspectos tanto históricos como conceptuales. Esta tesis arranca de la idea de que el estudio de las instituciones, de su origen, desarrollo y transformación, conforma uno de los focos nucleares de la sociología. Una de las principales :figuras institucionales promovida en el plano sociopolítico en la modernidad es el Estado nacional Esta aura trae consigo un conjunto de características que se plasmaron históricamente dependiendo de las particularidades de cada contexto. Uno de los aspectos claves para su conformación fue el surgimiento de los sistemas educativos nacionales. Existe entre ambos una mutua relación de ·conformación. El Estado nacional creó a los sistemas nacionales de educación y, a partir de ello, logró consolidarse. La histórica relación entre Estado nacional y sistemas educativos señala que ese proceso habría que comprenderlo no como una mera imposición del Estado nacional aun cuando no es difícil encontrar ejemplos de ello, sino como un conjunto de relaciones que se fueron dando entre un centro que pretendía y ostentaba el poder y comunidades locales. De esa forma, la creación y articulación de sistemas educativos nacionales no pudieron aparecer mientras no existiera un Estado nacional que les diera sustento. Esta situación se presenta sólo en el siglo XIX, primero en los países de mayor desarrollo y luego, a partir de las décadas de 1870 y 1880, en el resto del mundo. La creación y consolidación de los sistemas educativos en América Latina, hay que comprenderla en este sentido, como algo .reciente. La evidencia disponible señala que hacia 1870, la tasa de matrícula bruta en enseñanza primaria de los países de América Latina no habría superado, en conjunto, el 13%. El sur de Europa anotaba un 26%, mientras que los países del Norte de Europa, un 56% y Norteamérica y Oceanía, un 67%. Los esfuerzos por integrar a la población al sistema educativo fueron importantes tanto en la vigencia del modelo de sustitución de importaciones, que sigue a esa etapa, como en el periodo de liberalización económica que le sigue y que se da a partir de 1970 y 1980. A partir de estas décadas se han dado esfuerzos importantes en América Latina por .reformas administrativas, y por ampliación de la cobertura de los sistemas educativos. Los avances en cobertura en la mayoría de los países de la región, han permitido que luego de los 90, la región se haya orientado hacia el desafío de la equidad y el de la calidad. En tal sentido, nuestro país no constituye una excepción a los retos que esos retos demandan. Los esfuerzos .reformistas están plenamente vigentes en nuestro país, dada la .importancia política que ha adquirido la educación gracias, en gran parte, al movimiento estudiantil Estos esfuerzos pueden ser considerados como antecedentes claves de los ambientes de los centros educativos. Se e:b.-p.resan en leyes y programas que .intentan inducir, precisamente, cambios institucionales. Desde la perspectiva teórica asumida aquí, las disposiciones de esas instancias constituyen a los centros educativos, esto significa que no sólo les otorgan reconocimiento oficial, sino que procuran que los centros educativos sean de una forma, funcionen, y generen ciertos resultados. El institucionalismo sociológico como corriente teórica comienza a consolidarse en los 70 y 80, y ha seguido nutriéndose de un conjunto amplio de investigaciones en diversos ámbitos. Las tesis o.r3.:,a.inales de esta corriente señalaron que las organizaciones se hacen isomórficas con sus ambientes, en ·virtud de la incorporación de un conjunto de reglas institucionalizadas que se presentaban en ellos. Esto supon1a amplios procesos de difusión y una lógica de apropiación más bien pasiva por parte de las organizaciones. La integración de estas reglas era de orden ceremonial, porque lo que las organizaciones perseguían era obtener legitimidad y sobrevivencia, más que lograr eficiencia. Nuestra investigación se concentró precisamente en la otra parte de la ecuación, es decir, en la forma en que las organizaciones -los centros educativos- constituyen a su ambiente y, en ese ejercicio, se auto constituyen y proyectan. Para aproximarnos a las tendencias del cambio institucional se revisó un material muy variado. Con el objeto de dar cuenta del ambiente, se analizaron las principales disposiciones de los cuerpos legales vigentes y, en un segundo nivel las acciones de la municipalidad y, especialmente, de la corporación municipal encargada de gestionar los centros educativos en estudio (CMGG\.7). Esto llevó a una .revisión de instrumentos en que se plasman acciones como el PLADECO, los PADEM y la política comunal de educación. Los análisis de estos dos niveles arrojan que, pese a tratarse de un conjunto muy amplio de iniciativas que van en apoyo a los centros, no guardan mucha coherencia entre sí. La parte medular de la tesis se aboca a investigar los discursos, lecturas y prácticas que equipos directivos y docentes tienen sobre sus ambientes, sus comunidades, y las prácticas docentes. En este plano se analizaron los PEI y los PME, además de un conjunto de análisis FODA realizados por algunos de los centros educativos estudiados. Se recopiló y analizó información sobre la forma en que equipos y directores constituyen y comprenden a sus comunidades locales y a sus comunidades educativas. También se sistematizó y analizó información derivada de una encuesta a equipos directivos sobre sus características y sobre sus ·visiones acerca de la incidencia de las reformas y cambios en prácticas educativas. Y por último se realizaron dos grupos focales con docentes de centros educativos con características diferentes, con el propósito de recabar información sobre sus percepciones en tomo a relaciones con la CMGGV y cambios en las prácticas docentes. Los resultados fueron sumamente sugerentes. En primer lugar, la evidencia señala que existe una tendencia al isomorfismo de parte de los centros educativos. Esto se observa en los aspectos comunes planteados tanto en los PEI, como en los PME y los PODA. La forma en que equipos directivos y docentes constituyen a sus comunidades muestra, del mismo modo, un alto grado de coincidencia, así como las relaciones que los centros educativos establecen con otras organizaciones e instituciones de sus entornos inmediatos. Los equipos directivos presentan opiniones bastante similares en cuanto a los procesos de cambio institucional. En general, las iniciativas legislativas y relativas al rol de la CMGGV, son evaluadas como positivas. El discurso sobre cambios en prácticas educativas por parte de los equipos directivos es también optimista. Se destacan en relación a esto: i) una mayor incorporación de TICs; ii) un uso más creativo de recursos tecnológicos; y iii) una mayor planificación del tiempo. La realización de los grupos focales con docentes se orientó a pesquisar cambios en las prácticas concretas. Sin embargo, pese a la insistencia, las referencias a este tópico fueron más bien marginales. Entre los docentes se genera consenso cuando se trata de destacar los escollos para avanzar y mejorar en términos de tres aspectos: i) se presenta como un problema operativo la contradicción que se está produciendo entre las exigencias del ambiente y el tiempo requerido para cumplirlas; ii) se critica el grado de centralismo en la toma de decisiones por parte de la C11GGV; y iii) se destaca lo determinante que resulta para la labor educativa­ de ambos centros- el perfil de niños y niñas que llegan a educarse a sus aulas. No obstante la exposición de estos antecedentes, y la evidente tendencia al isomorfismo, resulta interesante que los centros educativos se auto conciban en su especificidad y destaquen su particularidad e identidad: «cada colegio tiene su propia realidad", "las relaciones varían de acuerdo al lugar en que se encuentran ubicados", señalan algunos actores, haciendo referencia a lo crucial que resulta la consideración del nicho comunitario territorial Los hallazgos tienden a evidenciar que, a diferencia de lo que postula el institucionalismo sociológico en cuanto a un esfuerzo de desacoplamiento entre apropiación de :reglas institucionalizadas y quehacer de los centros educativos, lo que está ocurriendo es más bien lo contrario, procesos de re acoplamiento, es decir, iniciativas tendientes a reorientar y/ o ajustar las prácticas y rendimientos internos a las exigencias y apoyos externos. Tal como el institucionalismo sociológico destaca, encontramos una centralidad del rol del lenguaje. Los procesos de cambio institucional en los centros educativos en estudio estarían mostrando una poderosa impronta del componente lingüístico utilizado, las opiniones de equipos directivos están repletas de alusiones a la tecnología., eficiencia, efectividad y eficacia. Planificación, control, rendición de cuentas, responsabilidad por resultados, aprendizajes significativos, entre otros conceptos, aparecen y reaparecen una y otra vez en los discursos. En general, la investigación concluye que los equipos directivos están jugando un rol de mediación crucial. De esa forma, la evidencia muestra que hay cambios en estructura, en cultura lenguaje) y, por cierto, en acciones, productos, e intentos de mejora paulatinas y sistemáticas, además de visiones, percepciones y discursos. Pero por otro lado, las tendencias de los cambios institucionales aquí visualizados se realizan en una línea y a un ritmo diferente de la reforma. Sin duda hay inducción y apoyo a los cambios, hay visualización y apropiación de esos esfuerzos, pero esa ·visualización y apropiación está revestida de las características particulares de los centros educativos. Esta desvinculación puede ser aparente, pero pensamos que posee incidencia, pues se trata en definitiva de motores que van a velocidades diferentes: las trabas visualizadas desde los esfuerzos de reforma, no son las mismas que identifican los actores sociales. Una cosa es el niño y niña educado que imagina la lógica reformista, y otra lo que resulta posible dadas las restricciones que, a juicio de equipos directivos y docentes, .representan las características económicas, sociales y culturales de los niños y niñas que llegan a educarse a sus aulas, y de las familias a las que pertenecen. Además de tensionar algunos de los preceptos básicos del referente conceptual de este trabajo y permitir el diálogo fecundo con algunas de sus propuestas, un aprendizaje clave ha sido el destacar el poder ilustrativo de la dimensión fenomenológica de la que parte el institucionalismo sociológico, al enfatizar el componente cognitivo cultural. Esto sugiere una tarea interesante, una revisión de los intentos que en tal sentido se han desarrollado en nuestra rica tradición disciplinaria, pero no ya desde el punto de vista subjetivo individual, sino desde el punto de vista' de las instituciones.
dc.format260 p.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Alberto Hurtado
dc.subjectMunicipalización de la enseñanza -- Chile -- Cuarta Región
dc.subjectEducación -- Aspectos sociales -- Chile -- Cuarta Región
dc.subjectEducación -- Chile -- Coquimbo -- historia
dc.subjectEducación -- Chile -- La serena -- historia
dc.titleCambio institucional en el sistema educativo público municipal chileno a nivel local: el caso de los centros educativos de la comuna de La Serena, Región de Coquimbo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución