Tesis
Aplicación del enfoque de derechos en la legislación nacional sobre trabajo
Autor
Fuentes Romero, Margarita
Institución
Resumen
Tesis para optar al grado de Licenciado en Trabajo Social Esta investigación, al querer saber cuán cercano se encuentra la legislación nacional sobre trabajo al enfoque de derechos, se planteó como objetivo general el conocer la aplicación de la Constitución Política de Chile, la Ley n°20.255 (que Establece Reforma Previsional) y la Ley n°19.518 (que Fija nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo) en el enfoque de derechos.
A nivel metodológico, luego de la operacionalización se encontraron tres grandes grupos de derechos que se acercan al trabajo decente y, por lo tanto, al enfoque de derechos. En primer lugar está en derecho al trabajo, constituido por las dimensiones de acceso a un empleo de calidad; actividad libremente escogida; estímulos a la contratación; intermediación y posibilidad de capacitación o formación. Luego, en segundo lugar se encuentra el derecho a un trabajo decente propiamente tal, conformado por las dimensiones de democratización; derecho a huelga; ingresos adecuados; libertad sindical; protección social; resguardo del descanso; respeto a los derechos de los trabajadores y al tripartismo y diálogo social. Por último, el tercer grupo de derechos se refiere a los derechos en caso de no trabajar, constituidos por las dimensiones de pensión por vejez; protección al postnatal materno y paterno; seguros y subsidios por cesantía y seguros y subsidios por invalidez. Luego, se buscaron todas las referencias explícitas en torno a las dimensiones nombradas, que se encontraran en las leyes escogidas para analizar. Al identificar la aplicación del enfoque de derechos por parte de las leyes, se desarrolló un debate teórico-metodológico entre los resultados obtenidos y los conceptos presentados en el marco teórico. Por último, se presenta una reflexión sobre el papel del Trabajo Social como disciplina, a la luz de los resultados obtenidos.
Además, se trabajó en base a dos hipótesis. La primera afirmación exponía que existirían más acciones de abstención (regulaciones) por parte de las Leyes, que acciones positivas (prestaciones). Sin embargo, esta tesis se vio refutada, ya que se concluyó que las leyes analizadas si otorgaban, en gran parte, prestaciones y subsidios. Solo la Constitución era un marco regulador. En segundo lugar, la hipótesis fue que las Leyes sobre trabajo se alejan del enfoque de derechos porque las acciones del Estado tienen el mero fin paliar las desigualdades y otros efectos negativos que derivan de un sistema productivo competitivo y neoliberal. Esta hipótesis se consideró aceptada, ya que efectivamente las leyes estaban robustecidas en los elementos reactivos y restaurativos hacia los trabajadores.