dc.contributorLatorre Navarro, Marisol
dc.contributorCarbone Bruna, Ricardo
dc.contributorFacultad de Educación
dc.creatorAraya Rivera, Antonieta
dc.creatorNavarrete Urzúa, Rodrigo
dc.date2014-12-26T16:08:36Z
dc.date2014-12-26T16:08:36Z
dc.date2008
dc.date.accessioned2018-04-19T21:11:55Z
dc.date.available2018-04-19T21:11:55Z
dc.identifierAutoriza publicación
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/5409
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1372591
dc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección Educacional
dc.descriptionEn un escenario socio-educativo de complejidad creciente, el fortalecimiento de la formación de niños y jóvenes durante los años que dura su trayectoria escolar es una necesidad y, también, una urgencia. En este contexto y a la luz de la mirada jesuita y la perspectiva ignaciana en educación, la presente investigación tiene como propósito dar cuenta de las variables fundamentales a considerar para el diseño e implementación de una propuesta de formación integral para la institución y los actores de una comunidad escolar ignaciana. En la investigación se articulan perspectivas educativas y, más específicamente de gestión, con la mirada de la tradición ignaciana, a partir de lo cual se elabora una suerte de marco comprensivo de base para el estudio. En segundo término, se realiza un trabajo de campo donde se trabaja la realidad del Colegio San Ignacio, a través de un enfoque cualitativo, metodología de estudio de casos y uso de técnicas de recopilación y análisis del material mediante un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las principales conclusiones y proyecciones del estudio ponen en evidencia tres aspectos fundamentales. En primer término, la pertinencia y necesidad de relevar y poner en diálogo, de una parte, las perspectivas educativas e institucionales existentes y, de otra, las percepciones de los actores involucrados, pues da cuenta de la coexistencia de distancias, tensiones y puntos de encuentro. Un segundo aspecto, se refiere a que dado que la formación escolar se sostiene sobre el diseño e implementación de actividades y experiencias académicas y pastorales, se evidencia la necesidad de avanzar en la mayor articulación entre ellas. Finalmente, emerge una re-definición de la noción de formación integral, enraizada en la consideración de condiciones y contextos institucionales y sociales específicos. Palabras claves que emergen de la investigación son: gestión escolar, formación integral y programa formativo institucional.
dc.format146 h.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alberto Hurtado
dc.subjectEducación religiosa
dc.subjectJesuitas -- Chile
dc.titlePrincipales variables a considerar para el desarrollo de una propuesta informativa integral : el caso del colegio San Ignacio Alonso de Ovalle
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución