dc.description | La madera estructural es el material de construcción más ampliamente utilizado
en países como Estados Unidos (90%), Canadá (95%), Suecia, Noruega, Finlandia
(75-85%), Australia y Nueva Zelanda (60-70%) (INFOR. 2012b). Como contraparte,
en Chile, la construcción de viviendas con estructuras de madera alcanza sólo el 20%
(INFOR.2012b), situación que se explica por muchos factores, sin embargo, uno de
los principales motivos es que la madera aserrada no se comercializa en forma
estandarizada en cuanto a su capacidad estructural, contenido de humedad, tolerancias
de dimensiones, es decir, tanto los productores como los distribuidores de materiales
de construcción desconocen las características técnicas de la madera que se está
comercializando.
Actualmente en Chile, la clasificación estructural de la madera se limita
básicamente a técnicas de clasificación visual y en menor medida a la clasificación
mecánica por medio de ensayos estáticos. Este es uno de los principales motivos por
lo que se propone realizar este estudio. Aunque se utiliza un método no destructivo
basado micro vibraciones, el que se utiliza en gran parte del extranjero. En Chile,
este método no ha sido masivamente utilizado, ya que no existe una correlación
establecida de resultados entre los métodos mecánicos y de micro vibraciones para
así́ asignar el grado estructural de las piezas de Pinus Radiata, mediante la
determinación del módulo de elasticidad dinámico y su correlación con los resultados
obtenidos a partir de ensayos estandarizados según la norma NCh 3028/1 Of. 2006.
Con este método, se asegura un nivel de rechazo claro y rápido, permitiendo que
el proceso se realice por personal sin mucha especialización en el tema, lo cual es una
ventaja respecto a la condición actual. | |