dc.contributorVillagrán V., Mauricio
dc.creatorCerda Sandoval, Cesar Gabriel
dc.date2017-03-29T12:19:06Z
dc.date2017-03-29T12:19:06Z
dc.date2016-10
dc.date.accessioned2018-03-28T19:58:49Z
dc.date.available2018-03-28T19:58:49Z
dc.identifierhttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1042
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1228473
dc.descriptionLos estuarios son sistemas costeros de gran importancia económica y social, están ligados con la propagación del oleaje. La morfología de la barra sedimentaria que suelen proteger a los estuarios, se mantiene en un equilibrio dinámico natural gracias a los procesos hidrodinámicos que ocurren en la costa y que están fuertemente condicionados por el oleaje. Por tanto, las intervenciones de origen natural (terremotos, tormentas, etc.) o humanas (espigones, retención de sedimentos, entre otras) alteran la sustentabilidad del sistema, generando un impacto ambiental. Por estos motivos, es importante estudiar los diferentes procesos que ocurren en estos ecosistemas, siendo uno de los más relevantes la dinámica litoral del sedimento. Para estimar el comportamiento sedimentario en el litoral, es necesario realizar una propagación del oleaje que permita cuantificar la cantidad de energía que llega a la costa. Una herramienta conocida mundialmente para realizar esta propagación es el modelo matemático Delft 3D, que permite caracterizar los procesos hidrodinámicos costeros en forma precisa y con bajos costos computacionales. La primera etapa de este trabajo es, caracterizar y clasificar los datos de oleaje, para identificar la barra en el lugar y el oleaje reinante. El estudio del oleaje consiste en realizar una estadística de los datos de aguas profundas, para obtener parámetros mensuales representativos, los cuales son de entrada para el modelo numérico. La etapa siguiente es calibrar y validar el modelo, formando y ajustando principalmente la grilla para la continua propagación del oleaje. Luego se identifica la zona de rompiente, para obtener los parámetros de salida del modelo e ingresar estos en las expresiones de transporte de sedimentos. Los resultados obtenidos, muestran que el flujo neto de sedimentos en la costa, es cercano a un millón de metros cúbicos al año y sigue una orientación suroeste. El mayor transporte ocurre en julio y alcanza los 200 mil metros cúbicos. Adicionalmente se observan variaciones de transporte de sedimentos en el periodo estival inducidas por la aparición estacional de oleaje proveniente desde el Noreste.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepción
dc.subjectFacultad de Ingeniería
dc.subjectIngeniería Civil
dc.titleEstimación del transporte de sedimento en la barra del Rio Mataquito
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución